domingo, 30 de enero de 2011

De pie y con la frente limpia y en alto!


Saludamos a todos nuestros lectores en este nuevo año que se abre imponente como un sol, lleno de luz y claridad, de esperanzas las cuales necesitan de lucha y perseverancia para que todos los sueños se vuelvan realidad.
Paginas Libres, este pequeñogigante medio de comunicación alternativa, incómodo para algunos, esperado por los que nos honran con su atención, pero sobre todo dando una gran batalla por salir. Numero a numero los esfuerzos son increíbles, las jornadas interminables para llegar a finalizar lo que luego será material de lectura y criticas por nuestros adherentes y adversarios, ello es la mayor satisfacción y en ello radica la fuerza de Paginas libres.
Sin temor a equivocarnos nuestro mayor aporte es decir y poner en nuestras páginas lo que ya nuestros lectores sospechan y muchos saben, porque cuando se levanta la verdad como estandarte se llega al corazón del pueblo, de la comunidad, de nuestros lectores. Seguramente un grupo considerable les agrade nuestro estilo, pero también hay de los otros los que no quieren que sigamos, los que se incomodan con nuestra posición, a ellos también les debemos agradecer porque hacen que usemos al máximo nuestro ingenio por sortear los óbices que nos ponen para no seguir. Pero como nuestras ediciones son elocuentes, seguimos “DE PIE Y CON LA FRENTE EN ALTO”
Como verán por problemas de economía decidimos esperar una quincena y retrasar nuestro quincenario es visible la falta de publicidad en nuestras Paginas Libres, pero también es visible la determinación por mantener este espacio de comunicación alternativa que le pertenece a la comunidad, a esa comunidad honesta y trabajadora que se hace preguntas y nunca encuentra respuestas, a esa comunidad engañada por nuestros políticos, en su gran mayoría sin una concepción aceptable para autoproclamarse como tales.
También está el espacio cultural, el cual es floreciente en nuestra comunidad con grupos de danzas con los cuales ya estamos realizando un trabajo de difusión de nuestro folklore, estamos empeñados en hacer cultura y vamos a establecer relaciones con los cultores de nuestra música andina y criolla, darles el espacio para que se desarrollen y puedan darnos lo mejor de su repertorio, ello es un compromiso con nuestras raíces.
De otro lado tendremos que sortear diferencias con las principales fuerzas políticas que están en pugna por el gobierno peruano. Debemos ser claros y dar una semblanza de la realidad de nuestra patria lejana y como estos representantes de los partidos en pugna realizan sus campañas, es decir el vale todo por conseguir votos. Por ello esperamos al menos en nuestra comunidad un debate alturado, claro y digno para los que vivimos aquí pero tenemos un pedazo del corazón allá y siempre con una esperanza lejana en el retorno aunque sea a entregar nuestros días a la tierra que nos vio nacer.
Por ello es que al empezar nuestras labores en este nuevo año, renovamos nuestro compromiso con las causas justas, con ese crisol multicultural que nos cautiva y del cual somos parte y por ello en el año del centenario de José María Arguedas “Que todos los zorros se den un gran baño en los ríos profundos para luego converger en todas las sangres juntas y mestizas para engrandecer nuestro mundo”
Así pues mis amigos, a nombre de Páginas Libres les deseo un 2011 lleno de proyectos y luchas, de satisfacciones y definiciones, demostrar de que madera estamos hechos para bienestar y honra de nuestras familias y amigos.


EL DIRECTOR


¡HAY HERMANOS, TODAVIA MUCHO QUE HACER!
CESAR VALLEJO

La batalla de Miraflores


La Batalla de Miraflores sucede el 15 de enero de 1889. La Guerra de Chile contra el Peru y su posterior invasión durante 3 años, había llegado a la entrada de la ciudad.
Esta Batalla simboliza la tragedia de esta guerra, desigualdad armamentista y heroismo popular.
13,000 soldados chilenos armados con fusiles, cañones y buques comprados a Inglaterra, full municiones y demás pertrechos y soporte de guerra, cargando contra líneas de defensa que apenas llegaban a los 3000 efectivos, de entre los cuales más de la mitad eran gente del pueblo que se enroló en la defensa de la ciudad en lo que ahora son los distritos de Miraflores, Barranco, Surco y Chorrillos.
Miles de jóvenes ofrendaron sus vidas en esta heroica batalla, entre ellos estuvieron 400 estudiantes de la Universidad de San Marcos que se unieron a la milicia popular como voluntarios. Todos murieron en la mejor edad de su vida.
He aqui el testimonio de un soldado chileno:
“Pasamos varios fuertes, en los cuales sólo quedaba el repaso de los soldados. Al cholo que encontrabamos vivo lo mataban sin pérdida de tiempo...Por las partes donde yo pasé, encontré pocos cholos muertos, mezclados con italianos. Nuestros soldados le daban balazos y bayonetazos y después los registraban...El pueblo de Miraflores también fue saqueado, como Chorrillos y Barranco ... El pensamiento era entrar a Lima por medio de las armas y no por la paz”.
soldado chileno Justo Abel Rosales.
15 y 16 de enero de 1881.
Sobran las palabras para describir la desigualdad y la criminalidad en esta guerra.
Que la historia juzgue a los crueles y ponga justo lugar a todos aquellos peruanos anónimos que combatieron por amor a su patria, a su gente, a su tierra. Viva el Peru, Carajo!

Un País de TODAS LAS SANGRES



En 1931, ingresó a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos para estudiar
educación, siendo al mismo tiempo
empleado de correos. Se decidió a escribir
y contar lo que era el mundo andino luego
de leer lo que jueces y literatos escribían sin
conocer la realidad, ni sentirla. Imaginemos
la furia que sintió cuando López Albújar
contaba que los llamados indios no querían
a sus mujeres e hijos y preferían a sus
animales. En los cuentos de su primer libro,
“Agua” (1935) presentó, desde dentro de
la cultura quechua, el gravísimo conflicto
entre señores e indios, con una poesía y
ternura extraordinarias. Su relato Warma
kuyay (amor de adolescente) es, tal vez,
el mejor.
En 1937, por asistir a un mítin de solidaridad
con los republicanos españoles, fue
apresado en la puerta de la casona de
San Marcos y encerrado en “El sexto”, la
dura cárcel limeña, en la que conoció de
cerca el conflicto político entre apristas y
comunistas, costeños y serranos, entre
la ciudad y el campo. Allí, le sirvieron
de consuelo las canciones quechuas
aprendidas en Puquio y San Juan, reunidas
y traducidas después en un precioso librito
“Canto quechua” (1938). Más tarde, en
su novela “El sexto”, JMA vuelve sobre
los conflictos políticos, particularmente
entre apristas y comunistas. Ya casado
con Celia Bustamante, para recuperarse
“Al inmenso pueblo de los señores hemos llegado
y lo estamos removiendo. Con nuestro corazón lo
alcanzamos, lo penetramos; con nuestro regocijo
no extinguido, con la relampagueante alegría del
hombre sufriente que tiene el poder de todos los cielos,
con nuestros himnos antiguos y nuevos, lo estamos
envolviendo. Hemos de lavar las culpas por siglos
sedimentadas en esta cabeza corrompida de los falsos
wiraquchas, con lágrimas, amor, o fuego. ¡Con lo que
sea! Somos miles de millares, aquí, ahora. Estamos
juntos, nos hemos congregado pueblo por pueblo,
nombre por nombre, y estamos apretando a esta
inmensa ciudad que nos odiaba, que nos despreciaba
como a excremento de caballos. Hemos de convertirla
en pueblos de hombres que entonen los himnos de las
cuatro regiones de nuestro mundo, en ciudad feliz,
donde cada hombre trabaje, en inmenso pueblo que no
odie y sea limpio, como la nieve de los dioses montaña
donde la pestilencia del mal no llegue jamás- Así es,
así mismo ha de ser, padre mío, así mismo ha de ser,
en tu nombre, que cae sobre la vida como una cascada
de agua eterna que salta y alumbra todo el espíritu y el
camino”.
(José María Arguedas, Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman
Haylli Taki, A nuestro Padre creador Túpac Amaru Himno-
Canción. Ediciones Salqantay. 1962. Lima).
de su quebrantada salud siguió el consejo
médico de volver a los Andes y emprendió el
camino de profesor de lengua y literatura en
el colegio Pumacahua de Sicuani. Vivió feliz el
reencuentro con las piedras trabajadas como si
fueran de barro, la luz y belleza del Cusco, el
descubrimiento de las danzas, cantos y cuentos
de sus estudiantes, de la voz maravillosa de
Carmen Taripha, la cocinera del padre Jorge
C. Lira en la parroquia de Calca, y los primeros
estudios de folklore en el departamento de
Antropología de la Universidad San Antonio
Abad, con Efraín Morote Best y Josafat Roel
Pineda.
En ese fértil período escribió la novela “Yawar
Fiesta” (1941) para presentar el mundo de
señores indios en la provincia de Lucanas,
particularmente en Puquio, a través de los
toreros profesionales y los capeadores o
jugadores andinos con los toros.
Luego de publicar el relato “Diamantes y
pedernales” (1954) y de concluir sus estudios
de Antropología en San Marcos, volvió a Puquio
en 1955 junto con Josafat Roel Pineda y el
sociólogo francés Francois Bourricaud e hizo un
trabajo de campo que le sirvió para escribir el
libro “Puquio: una cultura en proceso de cambio”.
En ese viaje, él y Josafat Roel recogieron una
segunda versión del mito de “Inka Ri”, luego que
el propio Roel y el antropólogo Oscar Núñez
del Prado, lo oyeran por primera vez, algunos
meses antes, a los K`eros del Cusco.
En 1959, la editorial Losada de Buenos Aires
publicó su novela “Los Ríos profundos”. El
éxito fue inmediato, lo situó entre los mejores
escritores peruanos y le abrió las puertas para
viajar invitado a diversos países. En la ficción,
el niño Ernesto recrea una relación de amor
y admiración con su padre, siempre ausente,
gracias a un diálogo mágico a través de la
voz de un trompo (el zumbayllu), los ríos y
los vientos, y trata de un conflicto serio entre
señores y siervos debido al monopolio de la
sal.- No conozco en Perú una prosa con más
ternura que la de esa novela.
En 1962 presenta su cuento “La agonía de Rasu
Ñiti”, un relato precioso sobre la vida y muerte
de un danzante de tijeras, y su poema “Túpac
Amaru Kamaq Taytanchisman Haylli Taki”.
La tesis doctoral y la novela “Todas las sangres”,
dejaron a JMA agotado, con pocos ánimos para
seguir.
Su depresión, compañera constante desde su
primera infancia, lo condujo en 1966 a un fallido
intento de suicidio en el Museo de la Cultura
peruana, del que era director.
Con un nuevo amor y un segundo matrimonio,
Sybila Arredondo, hizo varios viajes a Santiago
para ver a la psiquiatra Lola Hoffman. Su
consejo de escribir para no morir lo embarcó en
su último proyecto literario y póstuma novela “El
zorro de arriba y el zorro de abajo”. Si en “Todas
las sangres” intentó una visión global del país,
con la historia de los zorros asumió el desafío
de ver el país dentro del capitalismo global en
la media en que Chimbote era el puerto mayor
de Perú, convertido en primer exportador de
harina de pescado en el mundo. Dos mil años
después del encuentro de los zorros yungas
de abajo y andinos de arriba en el Pariaqaqa,
nevado de la sierra de Lima -tomado del relato
“Dioses y hombres de Huarochirí” que él tradujo
del quechua- JMA los reunió por segunda vez
en Chimbote para tratar de entender la historia
contemporánea, al mismo tiempo que en sus
“Diarios” iba contando cuán cerca estaba ya
de acertar en su decisión de pegarse un tiro,
y cuáles eran y habían sido sus convicciones
literarias y políticas más importantes en el país
que le tocó vivir.
A fines de noviembre de 1969, el tiro que se dio
cerca de su oficina en la Universidad Agraria
fue definitivo. Unos días después, murió. En
los 42 años transcurridos y ahora, en el primer
centenario de su nacimiento, JMA es un héroe
cultural, un escritor de primera línea y uno de los
cimientos firmes para pensar el futuro del país.
“Todas las sangres”, quiere decir, todas las
lenguas y culturas, todos los rasgos biológicos
existentes en la Costa, los Andes y la Amazonía;
todas las naciones que existen escondidas y
sometidas a una, la occidental criolla.
AUTOR  :  Rodrigo Montoya Rojas

“Impulsar negocios y generar empleo para los vecinos”


Junto a la drástica reducción del deficit económico...

Jeffrey Jones, actual Alcalde de Paterson,
nació en esta ciudad hace 51 años. Es
bachiller en Justicia criminal y Sociología
en William Paterson College (1984) y cuenta
también con un Máster en Educación
Urbana, en William Paterson University
en 1997. Casado con Marcia es padre de
familia y tiene una parejita de hijos.
Su gestión está decidida a enfrentar los
más acuciantes retos de la ciudad, el deficit
económico, los posibles actos de corrupción
y la educación de los vecinos.
Su excelente formación profesional, y su
compromiso sincero de servicio a la ciudad
que lo vio nacer, son garantías de éxito en
su gestión. Páginas Libres se une a esta
cruzada por la ciudad, por nuestros hijos,
por nuestra gente.


Con energía y compromiso con su
comunidad, responde el alcalde de
Paterson, Jeffrey Jones (JJ), a la segunda
entrevista con Páginas Libres (PL).
Creemos que es de vital importancia
poder comunicar a nuestro público lector
de Paterson, las dificultades de este
histórico pueblo y las medidas que la
nueva administración está tomando para
su solución.

[PL] En qué situación se
encuentra la economía de la
Ciudad de Paterson?


[JJ] La ciudad de Paterson arrastra un
déficit de 76 millones desde hace 12 años.
Las anteriores administraciones no han
hecho nada por solucionar este problema.
Nuestra administración está tomando
las medidas necesarias para bajar este
déficit a la mitad, para ello estamos
desarrollando un plan de recortes y en no
hacer gastos innecesarios.
Los diferentes Directores están trabajando
para bajar los presupuestos de cada una
de sus áreas , solo así podemos enfrentar
el déficit y la crisis económica en la que
está sumida nuestra ciudad.
De otro lado también está el aspecto
educacional de los vecinos, por ejemplo
Paterson gasta mucho dinero en el recojo
de basura y la gente no está educada
en seleccionar su basura y separar la
basura reciclable(plásticos y papel) en
ello se ahorraría millones que la ciudad
tiene que gastar. Así como esto existen
muchos temas a desarrollar para que la
gente tenga mejor calidad de vida.
También tenemos un plan de ayuda a las
personas para crear pequeños negocios
y dar empleo a otras personas que vivan
en la ciudad, para ello se ha abierto una
oficina para ayudar a las personas con su
plan de negocios, estudio del área donde
se puede abrir y hasta la forma como
obtener préstamos y ayudas económicas
(grants)

[PL] Existen Agencias de empleo
donde los trabajadores son
abusados en sus derechos
laborales...


[JJ] Nosotros no podemos hacer mucho al
respecto, tenemos que ver con los locales
donde operan; pero para estos problemas
laborales existe el departamento de labor
del estado, los empleadores realizan su
declaración de impuestos donde reportan
sus ganancias y la de sus trabajadores.
La ciudad de Paterson sabe de estos
problemas y tiene que trabajar en el
aspecto educacional, el empleado debe
reportar todos los abusos a la ciudad y esta
a su vez elevarla al estado. He oído muchas
historias, pero si la gente no hace las denuncias
nadie puede hacer nada, las personas siguen
experimentando miedo, y con educación se
puede combatir este miedo y no solo en el
aspecto laboral, en el abuso de los dueños
de viviendas o edificios. Si alguna persona o
institución te hostiga, tienes el derecho de ir a
la policía.
La inmigración ha estado presente en
Paterson desde sus inicios y las personas
son indiferentes entre sí. Pero la ley dice
que cada persona tiene derecho a la libertad
y a la democracia, si alguien siente que es
tratado de diferente forma que otros debe
reportarlo a las autoridades y esto tendrá que
ser investigado.

[PL] La alcaldía de Paterson tiene
algún plan de comunicaciones para
alertar a la comunidad.


[JJ] Por supuesto, se está trabajando en
la prensa, la estación de tv, las reuniones
comunitarias, los contactos telefónicos con
la finalidad de hacer conciencia entre las
personas de los barrios más pobres y más
vulnerables a estos atropellos.

[PL] Se dice que usted no está de
acuerdo con la realización de la
Parada peruana?


[JJ] Eso no es cierto. En la ciudad de Paterson
se realizan festivales, paradas y otras
actividades, ellos cuentan con organizaciones
quienes pagan una mínima cantidad y ellos
generan miles de dólares. Yo tengo que ver
cómo solucionar este problema. Si tu parada
es a nivel local, pues tienes que aplicar a la
ciudad, pero si tu parada es a nivel estatal
los gastos son mayores y tienes que aplicar
al estado cuyos costos también son mayores.
Los gastos de las parada llámense peruana
o dominicana van por parte de la ciudad y
por ende por los que pagan sus impuestos
que en su mayoría son los dueños de casa,
habría que preguntarles a ellos si están de
acuerdo en pagar los gastos que acarrean
estas paradas mientras otros ganan dinero
con estas festividades.

[PL] Usted tuvo alguna reunión con
Peruvian Parade?


[JJ] No, ellos no se han contactado con la
alcaldía hasta el momento.

[PL] Usted tiene representantes,
diputados u otros para el
ejercicio de la administración o
representación?


[JJ] Yo soy el único alcalde de la ciudad de
Paterson, no deputy’s. En la administración
pasada existieron personas con estos títulos,
¡Esto no es legal!, yo no he nombrado a
ninguna persona. Les he dado la carta
advirtiéndoles a todas estas personas que si
usan el titulo que representen al alcalde los
veré en la corte.
Mi administración cuenta con Directores,
no necesito deputy’s Mayor, para ello la
administración cuenta con un grupo de
profesionales que desempeñan sus funciones
de la mejor manera.

[PL] Algo más que agregar mayor?

[JJ] Reiterar que las puertas de la alcaldía
están abiertas para cualquier pregunta, esta
administración siempre estará dispuesta a
escuchar a los pobladores de esta histórica
ciudad.

autor  : Carlos Felice

Estados Unidos se alza contra la violencia



La matanza de Tucson-Arizona

La matanza de Tucson, que sorprendió al
país en medio de un profundo cambio de rumbo
político, ha sido interpretada mayoritariamente
como un recordatorio de la necesidad de
recuperar un clima de civismo en la actividad
partidista y de poner límites en la disputa de
las ideas. La mayoría de los compañeros de la
congresista demócrata Gabrielle Giffords, que
sigue luchando contra la muerte en un hospital
del sur de Arizona, han coincidido en que la
mejor manera de rendirle homenaje es aplacar
el ardor del debate -atizado por el Tea Party, el
ala más conservadora del Partido Republicanoque
se mantiene desde poco después de que
Barack Obama fuera elegido presidente.
Durante el debate de la reforma
sanitaria hubo 42 ataques contra
congresistas
Un congresista de Virginia, Gerald Connolly,
resumió en un comunicado el estado de ánimo
reinante en Estados Unidos. “Esta tragedia sirve
como una dolorosa lección de que tenemos,
como nación, que redoblar nuestros esfuerzos
para promover el civismo y respetar los
diferentes puntos de vista en nuestros discursos
políticos”, declaró.
Observado desde la herida que Tucson ha
abierto, no se pueden augurar buenos tiempos
para el Tea Party y quienes como ellos llevan
meses repitiendo un mensaje en el que,
aunque solo sea en términos retóricos, se
recurre permanentemente a imágenes y medios
violentos.
En una situación como esta, nadie quiere
abiertamente señalar culpables por lo sucedido.
Al fin y al cabo, el único responsable parece ser
el sujeto de 22 años llamado Jared Loughner,
que se encuentra bajo custodia policial y a quien
los responsables de la investigación describen
como un perturbado y un perdedor solitario que
fracasó en la universidad y fue rechazado por
el Ejército.
Loughner parecía compartir, no obstante, con
el Tea Party y algunos de los que respaldan a
esa fuerza dentro del Partido Republicano, la
paranoia sobre la persecución del que se creen
víctimas de parte del Estado. En algunos escritos
en Internet se había referido al Gobierno como
un instrumento de lavado de cerebros y de
aniquilación del individuo. Las mismas historias
que se han escuchado desde hace tiempo en
los mítines del Tea Party.
Esa coincidencia ha sido suficiente para que
algunos comentaristas y políticos de la izquierda
apunten con el dedo hacia el Tea Party y su
principal valedora, Sarah Palin. “Yo le echo
mucha culpa a la retórica que se ha escuchado
últimamente”, dijo la congresista demócrata
Carolyn McCarthy. Un ex candidato
presidencial demócrata, Gary Hart, ha sido
aún más contundente: “Lo que ha ocurrido
es el resultado directo de una retórica
agresiva e irresponsable”.
Ciertamente, es difícil separar el ataque
de Tucson de alguna de la propaganda
republicana exhibida en la última campaña
electoral. El propio rival de Giffords,
Jesse Kelly, a quien ganó por un margen
muy estrecho, realizaba recolecciones
de fondos en sesiones de tiro con fusiles
M-16 y posaba constantemente en ropas
militares en sus anuncios.
En los primeros tres meses de 2010, los
más duros del debate sobre la reforma
sanitaria, se denunciaron 42 ataques
contra oficinas de congresistas, casi todos
demócratas, entre ellos Giffords.
Uno de los principales responsables de
la investigación, Clarence Dupnik, un
demócrata sheriff del condado de Pima,
al que pertenece Tucson, ha aludido
claramente a la naturaleza política que
reside en el transfondo de este asunto.
“Cuando veo a la gente desequilibrada”,
dijo, “y cómo responden a la violencia
que sale de algunas bocas para derribar
al Gobierno, [pienso que] la amargura, el
odio y la intolerancia que se extiende por
este país se está convirtiendo en [algo]
escandaloso”.
Está más fresca en la memoria la bomba
con la que un activista de extrema derecha
mató a 168 personas en Oklahoma en
1995.
La reacción de Obama ha sido hasta ahora
muy prudente. Después de que el sábado
elogiara el trabajo de Giffords y condenara
el ataque sin hacer la menor alusión
política, ayer se mantuvo en bajo perfil,
recibiendo información en privado sobre la
investigación pero sin sumarse al debate
en marcha.

La SB1070 y Tucson


El debate sobre los ‘sin papeles’ ha
envenenado el clima político en Arizona
Este Estado saltó a la arena informativa
el año pasado debido a la polémica ley
contra la inmigración que convertía en delito
a la policía la capacidad de solicitar a los
ciudadanos papeles que probasen su estatus
migratorio, facultad que hasta la aprobación
de la SB1070 era competencia exclusiva
de los agentes de Inmigración. Para los
grupos defensores de los derechos civiles,
la aplicación de la ley suponía forzar a la
diferenciación basada en razones étnicas,
lo que se denomina profiling y supone que
la policía se marca como objetivo detener
a quienes consideran ‘por su aspecto’
sospechosos de ser inmigrantes.
La SB1070 debía de haber entrado en vigor
a finales de julio del pasado año pero sus
secciones más polémicas -la detención de
‘sospechosos’- se encuentran paralizadas
después de que la Administración de Barack
Obama la recurriese por considerar que viola
la Constitución de EE UU ya que los Estados
no pueden legislar en materia de inmigración
porque esa es una facultad exclusiva del
Gobierno federal. La Casa Blanca considera
que la Ley de Arizona también viola derechos
fundamentales y somete a acoso y detención a
los visitantes extranjeros, inmigrantes ilegales
y ciudadanos norteamericanos que no puedan
probar de inmediato su situación de residencia.
Antes y después de que la gobernadora
republicana de Arizona, Jan Brewer, firmara en
abril la controvertida ley, una ola de indignación
sacudió a la comunidad latina de Estados
Unidos.
Sin embargo, las autoridades de Arizona
mantienen la lucha abierta y consideran que
Washington se equivoca gravemente y que
los esfuerzos y fondos destinados a tumbar
la ley deberían emplearse en derrotar a la
violencia organizada que llega desde el
fronterizo México y que se salda cada año
con miles de víctimas.
Gabrielle Giffords, la congresista que ayer
fue tiroteada en Tucson, tenía como una de
las prioridades de su agenda política acabar
con una ley de importantes consecuencias y
extraordinario simbolismo, ya que por primera
vez en la historia de este país se permitía a
la policía detener y castigar a un ciudadano
por el simple hecho de no tener papeles.
Este aspecto es diferenciador de la mayoría
de los países europeos ya que en EE UU
la policía no tiene la autoridad para solicitar
documentación a no ser que la persona sea
sospechosa de haber cometido un delito.
La oficina de Giffords también tiene abierta una
lucha contra los violentos carteles de droga
provenientes de México y en la primavera
pasada presentó al Capitolio de Arizona una
ley para dificultar el lavado de dinero que
efectúan estas mafias a través de tarjetas
que se cargan con dinero para diversos fines.
no en las elecciones de 2008, John McCain,
también ha dado su apoyo a esa ley.
Por: YOLANDA MONGE | Washington

Los nuevos retos de OBAMA


Barack Obama redefine su gestión
en busca de un segundo mandato.
La prioridad en el empleo define el
discurso sobre el estado de la Unión
y promete visitor America Latina en
marzo.



Obama II, la segunda mitad de la presidencia
de Barack Obama, se anuncia más tranquila,
más centrista y más exitosa. El presidente
trató ayer de concretar esos términos en su
discurso sobre el estado de la Unión, pero
lo importante llega ahora, cuando tiene que
hacer creíble esa transformación y ganarse
la confianza de sus compatriotas para no
ser un presidente de un solo mandato. Ya
no hay margen para el error.
Estados Unidos está a punto de entrar de
nuevo en campaña electoral. El próximo
mes de mayo se celebrará el primer debate
entre los candidatos republicanos a la
presidencia. A partir de ahí ya es un tobogán
hasta el caucus de Iowa y la repetición de
un nuevo ciclo hacia las urnas. Ese es,
por tanto, el horizonte en el que todos
trabajan.
Varios de los principales colaboradores
de Obama han dejado ya Washington
para comenzar con la planificación de la
campaña en Chicago, la ciudad de Obama.
El capitán de todos ellos, David Axelrod, que
todavía está aquí, se les sumará en unos
días más. La Casa Blanca anunció la pasada
semana oficialmente el inicio de la actividad
electoral del presidente, aclarando que eso no
significa que se desatiendan sus obligaciones
como líder del país.
Parte del éxito de la campaña electoral que
se acerca depende de gobernar bien ahora.
Así es que Obama, con el viento a favor
después de los sucesos de Tucson y, por
primera vez desde su toma de posesión,
remontando velozmente en las encuestas,
ha recompuesto su equipo y redefinido su
gestión para alcanzar ese doble objetivo.
La recomposición de su equipo continuó la
semana pasada con el nombramiento del
presidente y primer ejecutivo de General
Electric, Jeffrey Immelt, como presidente de
un grupo de asesores económicos externos
en sustitución de Paul Volcker, un veterano y
respetado ex presidente de la Reserva Federal.
Es todo un ejemplo de otros nombramientos
que Obama ha hecho recientemente y un
síntoma de sus intenciones: más proximidad
a la economía real, mejores relaciones
con los empresarios, más pragmatismo y
menos sueños. Algo similar se puede decir
de la elección de William Daley, un antiguo
ejecutivo de JPMorgan, como nuevo jefe de
Gabinete, la posición más importante del
entorno presidencial.
En cuanto a la redefinición de su presidencia,
se puede resumir que está sostenida en cinco
principios:
Visión. Obama intenta proyectar su
presidencia hacia más allá de 2012. Ayudado
por el éxito de la reciente visita del presidente
de China, Hu Jintao, que ha acabado de
convencer a los norteamericanos de que tienen
que competir fuertemente por el liderazgo
mundial, el presidente intenta señalar el
camino, identificar las transformaciones
estructurales y mentales que el país necesita
hacer para mantener su supremacía a lo largo
de este siglo.
Economía. Cualquier plan de largo plazo
fracasará si no se afrontan primero las
urgencias económicas del país, especialmente
el desempleo. Las últimas cifras son mejores
-9,1% en diciembre- y el optimismo de los
norteamericanos respecto al año próximo ha
crecido. La mayoría de las grandes empresas
ganan dinero y la Bolsa sobrepasa niveles
previos a la crisis de 2008.
Papel del Estado. En la batalla económica
es esencial para Obama definir con claridad
su concepto del Estado. Hasta ahora, con la
reforma sanitaria, la reforma financiera y el
plan de estímulo económico, ha actuado como
un partidario del intervencionismo. En varias
ocasiones ha explicado que lo ha hecho,
en parte, obligado por unas circunstancias
económicas extremas que obligaban a actuar
con urgencia.
Bipartidismo. El debate sobre el papel del
Estado es el corazón del debate político. Los
republicanos tuvieron éxito al retratar a Obama
como un socialista y consiguieron deformar
su figura ante el público con una campaña de
propaganda frecuentemente sucia. Después
del tiroteo de Tucson, el clima ha cambiado.
Los ciudadanos quieren que los dos partidos
se entiendan mejor.
Ideología. Aunque no se presente como
tal, una parte de la pelea que se presentó
en el discurso sobre el estado de la Unión y
se vislumbra ante el futuro inmediato tiene
que ver con la ideología: ¿Cómo recortar el
déficit sin amenazar los programas sociales?,
¿cómo aumentar el control de las armas con
el apoyo de la población?, ¿cuándo atajar en
serio el cambio climático?
Las guerras de Irak y Afganistán quedan en
un segundo plano frente a esos retos. Por
ahora no es en esos escenarios en los que
Obama se juega la reelección, que es de lo
que se trata a partir de hoy.

Gas y precios en el Perú


Hace pocos días, la presidenta de Argentina, Cristina
Fernández, anunció, al lado de representantes de Repsol-
YPF, el descubrimiento de 4.5 billones de pies cúbicos (bpc)
de gas natural en Neuquén. Si este descubrimiento se
confirma –y se llega a la categoría de reservas probadas–,
Argentina triplicaría sus actuales reservas de gas.
Aquí hay varias novedades. La primera es que no se trata
de gas natural “convencional”, sino de gas no convencional
(GNC; o “gas esquisto”), que es un gas poroso que no se
podía explotar debido a la falta de tecnologías adecuadas,
lo que ya ha sido superado. Tanto así que en el 2009 las 921
toneladas de metros cúbicos (tmc) de reservas mundiales
de GNC ya duplican a las 470 tmc de gas convencional.
La segunda es que el desarrollo de las reservas de GNC
es más costoso y, en el caso de Argentina, Repsol-YPF ha
obtenido que los precios en boca de pozo oscilen entre US$
4.50 a 7.50 por millón de BTU (precio del gas que se importa
de Bolivia).
La tercera es que en EEUU también han aumentado de
manera notable las reservas y la oferta de GNC, lo que ha
influido de manera negativa en los precios del gas natural.
Así, el precio Henry Hub –precio de referencia para todo
el país– ha caído de un promedio de US$ 6 a 7 por millón
de BTU (MMBTU) en los últimos 6 a 8 años a solo US$ 4
MMBTU en el 2009. Según el Departamento de Energía de
EEUU (DOE), el precio promedio del gas en el 2010 fue US$
4.37/MMBTU y en el 2011 se espera un precio parecido:
US$ 4.33/MMBTU (Short Term Energy Outlook, www.eia.
doe.gov, 7/12/2010).
Para el Perú estas son pésimas noticias porque el consorcio
Perú-LNG ha comprometido la venta de reservas 4.1 bpc
de las reservas del Lote 88 y el Lote 56 a México, país
que usa como referente el precio Henry Hub. La noticia
es superpésima porque al precio del Henry Hub hay que
descontarle todos los costos (a esto se le llama precio
“netback”) desde Camisea hasta Manzanillo (costo del
gasoducto a Pampa Melchorita, de la planta de licuefacción
de Perú LNG en Pampa Melchorita, costo del transporte
por buque hasta México y el costo de la regasificación en
México).
Una vez descontados esos costos, el precio en boca de
pozo en Camisea se sitúa alrededor de US$ 0.50 / MMBTU.
No, no hay error: son cincuenta centavos de dólar por millón
de BTU. Este precio es menor al que pagan en el Perú los
usuarios eléctricos (US$ 1.50) y los industriales (US$ 2.30)
en boca de pozo en Camisea.
Así, el contrato de exportación por 18 años que Repsol
ha firmado con México paga el peor precio del mercado.
Recordemos que el consorcio Perú LNG le compra el gas
al consorcio Camisea para licuefactarlo y luego vendérselo
a Repsol, único responsable de la venta a México.
Puede decirse que en la exportación pierde el Consorcio
Camisea, pues recibe menos por el gas que vende (Hunt
Oil, Repsol, la coreana SK, Pluspetrol y Sonatrach); pierde
el fisco, porque recibe menores regalías e impuesto a la
renta; pierde Cusco, que recibe como canon el 50% de las
regalías y del impuesto a la renta.
El consorcio Perú LNG (Hunt Oil, Repsol y SK son mayoría)
gana, pues recibe el costo de licuefacción más una utilidad.
Repsol también gana, por la diferencia entre el precio de
compra a Perú-LNG y el precio de venta a México.
Para finalizar, la aparición del GNC provocó una reducción
de precios en EEUU (y México). Sin embargo, en otros
mercados nacientes de GNC, como Argentina, los precios
serán algo más altos, debido a los costos de la nueva
tecnología. Para el Perú, que está amarrado con precios
“netback” a México, la pérdida es grande, pues se va
a exportar a precios menores a los del mercado interno,
además del hecho central: que no hay gas suficiente para
el consumo nacional. ¿No ha llegado la hora de que las
reservas del Lote 88 y el Lote 56 se destinen, exclusivamente,
al mercado interno?

AUTOR : Humberto Campodonico

Lima la bella...


Lima cumple 467 años

De fundación española y el 18 de enero es el día central de festejos y celebraciones,
fecha en que aquella calurosa mañana del lunes de 1535, el viejo conquistador
Francisco Pizarro -natural de Extremadura, España- orgullosamente erguido en el
centro de nuestra Plaza Mayor -donde hoy se levanta la pila ornamental- y enfundado
en su traje de gala, con la cabeza descubierta y espada en mano, toma posesión de la
ciudad, llamándola desde ese instante como la Ciudad de los Reyes.
Cómo era Lima antes de los españoles?
Mucho antes de que los españoles llegaran a Lima, la región fue fugazmente habitada
por diferentes pueblos precolombinos como los Chavín, los Aimara, los Wari, los Muchik
y otros que pasaron en sucesivas oleadas y que dejaron constancia de su presencia
en las edificaciones que levantaron y que luego abandonaron.
Cuando Pizarro llegó a Lima, encontró que su gente se dedicaba en su mayoría a la
agricultura y a la pesca; de trato sencillo y pacífico, muchos de ellos ni siquiera se
percataron de su presencia. El valle del Rímac, donde Lima está ubicada, era uno de
los parajes más hermosos de la costa y en ella había un total de veintidós pueblos,
cuatro tambos, dos pesquerías en el Callao y Chorrillos, además de dos fortalezas
enclavadas al norte y al sur de Lima, Kolliqe y Atoqkunka, respectivamente.
Su población se calculaba aproximadamente en cincuenta mil, dispersos por toda la
comarca. Los limeños de ese entonces se cobijaban en casas hechas con armazones
elaborados a base de algarrobos, agrupándose en círculos de vecindad, formando
campamentos. Estos grupos de pobladores ocupaban, aparte del valle del Rímac, los
valles de Lurín y Chillón.
Taulichusco
Antes de la fundación española de Lima, el Curaca Taulichusco era el señor del valle
pues prácticamente controlaba la vida económica de la gran planicie que se extendía
hasta el mar. Su residencia quedaba justamente donde hoy es el Palacio de Gobierno.
Desde esa enorme edificación vigilaba una de las mayores obras hidráulicas levantadas
en el Perú y que abastecía con agua a extensas zonas de cultivo, llevándola desde los
boquerones del río Rímac hasta donde se asentaba la cultura Maranga, en el actual
distrito de San Miguel, y llegando hasta los acantilados que hoy son parte de la Costa
Verde.
Hoy en día, en el valle del Rímac se ubican importantes complejos arquitectónicos
como los de Huallamarca, Pucllana, Mateo Salado, Maranga y Armatambo, construidos
especialmente para albergar a una importante población precolombina dedicada a la
agricultura, pesquería y artesanía.

La “tia regia” nueva Alcaldesa de Lima

Del recordado “tío frejolito” Alcalde de Lima en 1980, legendario lider del pueblo
peruano, creador del “vaso de leche”, tenemos en el 2011 como Alcalde de la Capital
del Peru a la “tía regia” como se le dice cariñosamente a la maestra Susana Villarán,
también de tedencia izquierdista como Alfonso Barrantes Lingan.

Fuente: Varios, redacción

El Rey Elvis Presley


Elvis Presley, cuyo nombre
completo era Elvis Aaron
Presley, nació el 8 de enero de
1935 en Tupelo, una pequeña
ciudad del estado de Mississipi,
aunque la familia se traslada a
Memphis en 1948.
En 1954, junto al guitarrista
Scotty Moore y el bajo Bill
Black, graban una maqueta con
dos canciones. Fue suficiente
para que Elvis decidiera que su
futuro estaba en la música.
El sonido creado por Elvis justo
antes de irrumpir en el mundo
musical a gran escala, fue
realmente revolucionario.
Abrió el camino para la llegada
del rock & roll.
Se casa con Priscilla Beaulie,
con quien tuvo su primera hija,
Lisa Marie.
El 16 de agosto de 1977, Elvis
fallece.

Rosa Luxemburg


Rosa Luxemburg nació en Zamosc (Polonia),
el 5 de Marzo de 1870.
De nombre Ròza Luksemburg, pertenecía a una
familia de origen judío. Marchó joven a Varsovia,
donde estudió y se afilió a Proletariak, partido
polaco de izquierdas. En 1989 huyó a Suiza,
para evitar ser detenida por sus actividades
políticas, estudiando filosofía, historia,
política, economía y matemáticas en Zurich.
Cofundadora del Partido Socialdemócrata del
Reino de Polonia, marchó en 1898 a Berlín,
adquiriendo la nacionalidad alemana por su
casamiento con un alemán, formando parte del
Partido Socialdemócrata Alemán. Con un ala
disidente de este partido fundó el movimiento
espartaquista. Tras su última puesta en
libertad, cofundó el Partido Comunista Alemán.
En 1919, tras un levantamiento abortado, fue
fusilada.

Gabriela Mistral


Lucila Godoy
Alcayaga nace el 7
de Abril de 1889 en la
ciudad de Vicuña en
la cuarta región, sus
padres fueron Juan Jerónimo Godoy y Petronila
Alcayaga. En sus años de adolescencia
colabora con el periódico “Coquimbo”, de la
ciudad de La Serena, utilizando los seudónimos
de “Alguien”, “Soledad” y “Alma”.
Es Premio Nobel de Literatura por nuestro pais
hermano Chile.
Fallece el 10 de enero de 1957.

China, aliada necesaria


“¿Cómo negocias con mano dura con
tu banquero?”. La secretaria de Estado
de la Administración de Obama, Hillary
Clinton, resume con una simple pregunta
-en un cable de finales de marzo de 2009-
el complicado equilibrio en el que se han
convertido las relaciones entre la primera
potencia del mundo y el epicentro de la
crisis financiera, Estados Unidos, y la gran
potencia emergente, China. Pekín tiene
unas reservas en divisas de unos 2,7 billones
de dólares; tres cuartas partes de esa cifra
están invertidos en activos denominados
en dólares, y casi un billón de dólares (algo
así como todo lo que produce España en
un año) directamente
en deuda pública
n o r t e ame r i c a n a .
Con esos
números, cualquier
movimiento puede
ser tremendamente
d e s e s t a b i l i z a d o r.
Pero en lo peor de
la crisis financiera,
Pekín garantizó a
Washington que no
iba a cambiar su
política de compra
de deuda pública
n o r t e ame r i c a n a
(cable 197984, del 20
de marzo de 2009).
Lo contrario podía
haber causado un
desaguisado en EE
UU, en China y en
todo el mundo. Un
gesto de desconfianza
hacia la deuda
estadounidense hubiera podido perturbar
aún más la precaria estabilidad de los
mercados en plena resaca de la quiebra
de Lehman Brothers. Pero a la vez hubiera
ido en contra de los propios intereses
económicos de China: un movimiento
brusco en torno a la deuda estadounidense
podía haber provocado una debacle del
dólar, con las consiguientes pérdidas
en la cartera de inversiones china y la
correspondiente sacudida en los mercados
globales. El embajador estadounidense,
Daniel Piccuta, aseguró que a la luz de
varios contactos al más alto nivel “es
poco probable que Pekín tome decisiones
drásticas”. Una recomposición de su cartera
“podría provocar pérdidas significativas y
fuertes críticas, externa e internamente”.
Eso sí, el apoyo motivó un “intenso debate”
entre los dirigentes chinos sobre la compra
de bonos estadounidenses.
El nerviosismo en los meses posteriores a la
caída de Lehman Brothers se hizo patente
en unas declaraciones públicas del primer
ministro chino, Wen Jiabao, que el 13 de
marzo de 2009 se declaró “preocupado” por
el sistema financiero estadounidense ante la
enorme exposición de China a la economía
norteamericana. A esa declaración le siguió
un alud de cables de la embajada en Pekín para
tratar de desentrañar las palabras de Wen y de
asegurar la estabilidad financiera en un momento
crucial de la crisis. La conclusión del embajador
Piccuta es contundente: “La preocupación de
Wen no implica que [China] vaya a tirar a la
basura sus bonos”.
Obama y Hu Jintao, los grandes
Las relaciones entre Estados Unidos y China
han experimentado movimientos pendulares en
los últimos meses, tras el prometedor arranque
que supuso la llegada de Barack Obama a
la presidencia estadounidense. Obama y el
presidente Hu Jintao se han reunido varias
veces, tanto en el G-20
como en la cumbre
de la APEC o en los
encuentros del Consejo
de Seguridad de la ONU.
Por primera vez en
décadas, un presidente
norteamericano hizo
una visita de Estado a
China durante el primer
año de su mandato.
Hillary Clinton se estrenó
también con un viaje a
Asia en el que pasó por
China. Y sin embargo,
lo que al principio
parecía una luna de
miel se ha trocado en
momentos puntuales
de nerviosismo y
desconfianza de los que
dan buena cuenta una
treintena de documentos
analizados para esta
información.
A la postre, China secundó a EE UU cuando la
economía estadounidense más lo necesitaba.
Pero nada es gratis: Pekín también ha
presionado a la Administración de Obama, ha
exigido contrapartidas. En septiembre de 2008
reclamó al embajador “informes regulares y
pormenorizados sobre el desarrollo de la crisis
financiera”. Entonces ya algunos miembros de la
cúpula económica china acusaban a EE UU “de
exportar el coste de su recuperación al resto del
mundo”. En los momentos más duros, el banco
central insta a EE UU a “estabilizar el sistema
financiero”, y para ello ofrece la colaboración
de China a través de su nivel de reservas. Tong
Daochi, director del regulador bursátil, pregunta
incluso si la Administración de Obama “será
receptiva a la toma directa de participaciones
en firmas financieras” (cable 171048). Al cabo,
la Gran Recesión es el tablero de ajedrez en el
que puede acelerarse el cambio en la correlación
de fuerzas de la economía mundial. Estados
Unidos pierde fuelle, al menos desde el punto
de vista económico. Y China, el “banquero” de
EE UU -en palabra de Clinton-, va aferrándose
al mango de la sartén.
A medida que las turbulencias
se alargan, hay varios
momentos tensos. China tiene
dudas sobre la gestión de la
crisis de Washington: teme
una monetarización del déficit
a través de la inflación o de la
devaluación del dólar. En otras
palabras, teme que Washington
rebaje artificialmente el valor de su deuda con
una rápida subida de la inflación o imprimiendo
dólares para depreciar el tipo de cambio.
El nerviosismo alcanza su punto más alto
cuando China presiona a Estados Unidos con
la posibilidad de cambiar su política de compra
de bonos tras una venta de armas a Taiwán -a
finales de enero de 2010- por valor de 6.400
millones de dólares. La venta de armamento a
Taiwán “aumenta la dificultad de explicar a los
ciudadanos las políticas de apoyo [a EE UU]”,
asegura al embajador estadounidense Liu
Jiahua, un ejecutivo de SAFE, la agencia que
administra las inversiones chinas en el exterio.
Posteriormente, Obama se reunió con el Dalai
Lama en la Casa Blanca: más tensión.
Los tira y afloja constantes son ilustrativos
de una relación entre una superpotencia
en apuros y una potencia
ascendiente que cada vez
asume un rol más importante.
Todo ello condicionado por
las amplísimas relaciones
económicas entre Pekín y
Washington, que impiden
medidas drásticas porque
cualquier ataque tiene
sensacionales contrapartidas
en ambas economías.
Estados Unidos ha presionado con dureza
a China para que revalúe su moneda y ha
amenazado con represalias comerciales. China
apenas lo ha consentido. Se resiste a dejar flotar
el tipo de cambio del yuán ante el temor de que
eso perjudique sus exportaciones, y el fuego
cruzado sobre la moneda se ha convertido en
“un problema político para ambos lados [EE
UU y China]”, según un cable del 10 de febrero
de este año.
Las presiones funcionan en ambas direcciones.
El vicepresidente Wang Qishan presiona al
embajador para que Estados Unidos “proteja
los intereses chinos” (cable 197984). Y a su vez,
el embajador trata de que la reforma financiera
(la liberalización del sector financiero) siga
adelante en China.
Los documentos ponen de manifiesto el papel
cada vez más notable asumido por China
durante toda la crisis financiera, como reconoce
el embajador Piccuta en varias ocasiones. Más
adelante, Pekín ha dado buena muestra de su
compromiso como superpotencia emergente
en el tablero europeo.
El último episodio de turbulencias en Europa
refuerza ese papel de China como ventanilla
de última instancia: de nuevo en lo peor
de la crisis de la deuda europea, China ha
realizado grandes inversiones y ha comprado
bonos griegos, portugueses y españoles para
estabilizar los mercados.
“Vamos a seguir prestando ayuda a algunos
países europeos para que superen sus
dificultades”, aseguró el primer ministro chino
Wen Jiabao en una visita a Europa el pasado
octubre.
China al rescate: suena raro, pero es el nuevo
mantra de la geopolítica económica.

Brasil unida contra la miseria


La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, no
ha querido perder tiempo y antes de cumplirse
los ocho días de su toma de posesión ha
convocado a diez ministros y ha lanzado lo que
ha llamado el “PAC contra la miseria”, su primer
programa concreto contra una dolorosa realidad
que a pesar de los grandes éxitos obtenidos
por su antecesor, Luiz Inácio Lula da Silva,
aún “avergüenza al país” refiriéndose a los 22
millones de ciudadanos que viven “en pobreza
extrema”.
Siguiendo la pauta del Programa de Aceleración
del Crecimiento (PAC) un conjunto de obras de
infraestructura billonario coordinado por ella
durante el Gobierno de Lula cuando era ministra
de la Casa Civil, Rousseff ha lanzado este
jueves el nuevo PAC, dirigido exclusivamente a
llevar a cabo su primer gran compromiso cuando
afirmó: “La lucha más obstinada de mi Gobierno
será el extirpar la pobreza extrema y la creación
de oportunidades para todos”. Según ella “la
miseria es la forma más trágica del atraso”.
La presidenta que prometió hacer de Brasil
un país “de clase media”, ya sin pobres, ha
creado un comité gestor formado por ocho
ministerios: Desarrollo Social; Planificación;
Economía; Casa Civil; Educación; Sanidad;
Trabajo y Desarrollo Agrario. La coordinadora
será también esta vez una mujer: Ana Fonseca,
que había sido responsable del programa Bolsa
Familia, creado por el ex presidente Fernando
Henrique Cardoso y ampliado por Lula a 12
millones de familias lo que le permitió, junto con
la creación de empleo y la apertura del crédito
popular introducir a 20 millones de pobres en la
clase media.
El nuevo PAC contra la miseria, según Tereza
Campelo, nueva ministra de Desarrollo Social,
actuará en tres frentes: inclusión productiva con
la creación de nuevo empleo; ampliación de la
red de servicios sociales y continuación de la
ampliación de la red de beneficios de todo tipo
a los más pobres.
La primera etapa va a ser establecer la identidad
de lo que significa vivir por debajo de la pobreza,
que Dilma llama de miseria, ya en estudio por un
equipo de técnicos del Instituto de Investigación
Economia Aplicada (Ipea) para poder después
determinar el presupuesto necesario para el
nuevo PAC.
Rousseff, que es una política pragmática, ha
pedido a los ocho ministros que participarán
en el Comité gestor del PAC contra la miseria,
que le presenten ya en las próximas semanas
sugerencias y proyectos concretos para
empezar enseguida a actuar contra la miseria.
“No voy a descansar mientras existan aún
brasileños sin comida en la mesa, mientras haya
familias tiradas en las calles, mientras haya
niños pobres abandonados a su propia suerte.
Es este el sueño que yo voy a perseguir”, había
afirmado, emocionada, en su discurso, el día de
su toma de posesión en Brasilia.
Por: JUAN ARIAS | Río de Janeiro

New Jersey police officer shot dead


Un hombre que estaba siendo interrogado
por un oficial de policía, sacó una pistola de
su ropa y disparó tres veces contra un oficial
de la policía de Lakewood, en lo que el fiscal
del condado denominó “un asesinato atroz,
estilo ejecución”.
Una búsqueda masiva está en marcha en esta
comunidad cerca de la costa de New Jersey
para capturar al asesino de Christopher
Matlosz patrullero, que se había trasladado
sólo por el turno de noche hace una semana
y estaba comprometida para casarse el próximo
año.
“Esta es una tragedia terrible, y nuestros
corazones y oraciones están con la familia
Oficial Matlosz, amigos, compañeros y toda la
comunidad de Nueva Jersey”, dijo el gobernador
Chris Christie.
Fiscal Marlene Lynch Ford dijo que Matlosz
estaba llevando a cabo “una parada de rutina”
del sospechoso, “Este fue un encuentro que
hubo entre el funcionario y la persona, no hostil”,
dijo. “El individuo dio un paso atrás y de pronto
sacó una pistola y disparó contra el agente.”
El sospechoso fue descrito como un hombre
negro de unos 20 años .
La Fiscal General del Estado Paula Dow
prometió que el asesino sería capturado.
“Estoy profundamente entristecida al conocer
la muerte a tiros del policía de Lakewood,
Chris Matlosz, que perdió su vida en acto
de servicio”, dice Dow. “Tengan la seguridad
que el responsables de este horrendo acto
será aprehendido y llevado ante la justicia.”
Matlosz, de 27 años, se unió al departamento
de 14 de agosto 2006. “Chris fue uno de los
oficiales más populares,” dijo el jefe. “Se
podría decir que fue lo mejor de nosotros. Fue
muy dedicado a su trabajo. Tengo un montón
de elogios sobre él por parte del público.”
Su muerte fue el tiroteo segundo que involucra
a un oficial de policía de Lakewood en los
últimos años, el patrullero Jonathan Wilson.
En septiembre de 2009. Un sospechoso
en este caso se enfrenta a acusaciones de
intento de asesinato.
Por WAYNE Parry, (AP)

Euro o no Euro


“No crean, queridos compatriotas, a aquellos que
sugieren que deberíamos dejar el euro... El fin del
euro sería el fin de Europa”, ha afirmado Sarkozy
en su mensaje televisado de fin de año. “Lucharé
con todas mis fuerzas contra estos retrocesos que
podrían deshacer 60 años de construcción europea
que trajeron paz y fraternidad al continente”, ha
agregado.
Sarkozy también ha asegurado que no dejará que
Francia siga el camino de otros países europeos
que han sufrido crisis de deuda este año y ha
prometido que mantendrá los planes de mejorar la
finanzas estatales.
Sus declaraciones se producen mientras los
alemanes han escuchado por televisión el discurso
de Merkel, ya adelantado ayer. Un discurso para
despedir el 2010 en el que afirma que “Alemania
necesita a Europa”. Con la misma idea de Sarkozy,
la canciller muestra su decidida apuesta por el euro
y pide a los ciudadanos que sigan su ejemplo pese
a la gran desconfianza generada tras los rescates.
“Europa se encuentra estos meses en medio de
una prueba crucial. Debemos reforzar el euro. No
se trata solo de nuestro dinero. El euro es más que
una divisa”, explica Merkel. Y añade: “Una Europa
unida garantiza nuestra paz y nuestra libertad. El
euro es la base de nuestra prosperidad”.
La canciller, que en los últimos meses ha recibido
duras críticas en Europa por sus posiciones
intransigentes en la política económica común,
ablanda con este mensaje su imagen exterior
y anima a su país a confiar en la UE. Según una
encuesta publicada el lunes en el diario Bild, el
51% de los alemanes está descontento con el euro,
frente a un 44% que se declara satisfecho. Además,
el 49% desea el regreso del marco, mientras que el
41% lo rechaza.
El Bundesbank calcula que los alemanes todavía
guardan el equivalente a 6,9 billones de euros en
la que fuera su moneda nacional, a pesar de que
todavía pueden canjearla de forma gratuita en
cualquiera de las 47 sedes que posee la entidad en
todo el país. [Varias agencias]

PATIO DE LETRAS

Inauguramos un nuevo espacio en Páginas Libres, para todos nuestros amigos lectores que sienten la necesidad decir algo en verso o en
prosa, los invitamos a salir del anonimato, envíennos sus escritos, si no lo quieren hacer con sus nombres pueden contactarse con nuestra
dirección. Todos somos capaces de decir lindos mensajes mediante la palabra escrita, cada vez somos más. Recuerden que todos somos
poetas en el corazón. Esta página es tuya.
El nombre de esta sección de arte la dedicamos a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la gloriosa Universidad de San Marcos de
Lima, Peru. Esta Facultad siempre fue conocida como “Patio de Letras” junto al bosquecito.



CONFIANZA“

Vacío, no pienso
Miedo, temor no siento
Meditabundo busco ideas
No, no hay preguntas ni respuestas
Tengo la mirada desviada
Pensar no quiero
Solo espero que mi corazón me hable
Observo a mi alrededor y miro
El silencio me acompaña
Con él la pregunta vacía,
El temor sin sentido
El pensamiento sin respuesta
Solo confío, solo necesito eso.
Normal no, no lo sé
Ni quisiera saberlo.
Miedo, temor, preguntas
Respuestas, pensamiento vacío.
Es la nada la que me acompaña
Disfrazada de soledad y en medio de ella
Estás tu Señor.
AUTOR  : JOHNNY

 LOS HERALDOS NEGROS
Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma Yo no sé!
Son pocos; pero son Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán talvez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las caídas hondas de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos
quema
Y el hombre Pobre pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una
palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes Yo no sé!AUTOR  : CESAR VALLEJO

Rima LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
!esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aun más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
!esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
!así... no te querrán!

Rima XXXVIII

Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿sabes tu adónde va?

Rima LVII

Ayer la he visto
y ella me ha mirado,
hoy creo en Dios!

Autor: Gustavo Adolfo  Becquer

Del Río de la Plata a la Argentina


A partir de 1810, en algunos casos los nuevos
Estados independientes de Hispanoamérica
adoptaron nombres inventados: Argentina, Bolivia
y Colombia lo ejemplifican. En otros, como Perú
y Chile, Siguieron vigentes nombres de larga
trayectoria colonial. En todos ellos, el proceso de
nombrar naciones fue complejo. En el siguiente
artículo, el destacado y prolífico historiador de
la Universidad de Buenos Aires José Carlos
Chiaramonte explica la sorprendente historia
de los diversos nombres oficiales de Argentina
durante la primera mitad del siglo XIX

“Las denominaciones adoptadas sucesivamente
desde 1810 hasta el presente, a saber:
Provincias Unidas del Río de la Plata, República
Argentina y Confederación Argentina, serán en
adelante nombres oficiales indistintamente para
la designación del Gobierno y territorio de las
provincias, empleándose las palabras Nación
Argentina en la formación y sanción de las
leyes”. Este artículo aún vigente de la actual
Constitución de la República Argentina refleja
la accidentada vida política del Río de la Plata
durante la primera mitad del siglo XIX.
En 1853, las fuerzas que derrotaron al ex
gobernador de Buenos Aires Juan Manuel
de Rosas impusieron la denominación
“Confederación Argentina”
Hacia 1810, y durante mucho tiempo después,
el término “argentino” designaba solo a los
habitantes de Buenos Aires
Hacia 1810, y durante mucho tiempo después,
el término “argentino” designaba solo a los
habitantes de Buenos Aires, si bien ya cerca
de 1830 comenzó a usarse para denominar
a la mayoría de las entidades que hasta
entonces respondían a la inicial denominación
de “Provincias Unidas del Río de la Plata”.
Esta realidad fue olvidada por la historiografía
latinoamericana, pese a los innumerables
testimonios de los documentos de época,
como consecuencia de la “invención” de lo que
hemos llamado “el mito de los orígenes”, un
mito conformado en los moldes del historicismo
romántico y de su generalizado uso del concepto
de nacionalidad.
Durante las dos primeras décadas de vida
independiente, la denominación predominante
del país, real o imaginario, había sido la de
“Provincias Unidas del Río de la Plata”. Ella
se componía de dos núcleos: el de “Provincias
Unidas” y el de “Río de la Plata”. El primero
fue más constante, mientras que el segundo
desaparece en la fracasada Constitución de
1819, la que adoptaba el nombre de “Provincias
Unidas en Sud América” que reflejaba la
incertidumbre sobre los límites de la nueva
nación. “Provincias Unidas” poseía una
innegable reminiscencia de la independencia
de los Países Bajos y reflejaba también una
similar calidad soberana de las ciudades, luego
“provincias”, rioplatenses. Consiguientemente,
traducía la calidad confederal del vínculo que
unía a las ciudades soberanas y a los Estados
soberanos que con el nombre de provincias las
sucedieron alrededor de 1820.
El fracaso de la Constitución de 1826
Solo a partir de que en Buenos Aires, después
del fracaso de la Constitución de 1826,
se tomó conciencia de la imposibilidad de
imponer su hegemonía en el territorio del ex
Virreinato -tendencia que se había expresado
fundamentalmente mediante soluciones
centralistas-, y ante el riesgo de ser avasallada
por las demás provincias-estados, aquella
denominación sería relegada a un segundo
plano. Ella fue reemplazada por otra que
reflejaba el hecho de que Buenos Aires, de
haber sido la principal sostenedora de un Estado
unitario, pasaba a convertirse en la campeona
de la unión confederal. Tras el Pacto Federal de
1831, el Gobierno de Buenos Aires impuso en
su territorio, y difundió en el resto del Río de la
Plata, la expresión “Confederación Argentina”,
que subrayaba el tipo de relación ahora preferido
en Buenos Aires como salvaguarda de su
autonomía soberana. Tradicionalmente, se ha
considerado ese nombre como una expresión
del “federalismo” argentino, errada interpretación
tras la que se confunde la naturaleza del Estado
federal, surgido en Argentina en 1853, con la
de las confederaciones que, por definición,
consisten en una unión de Estados soberanos
e independientes. Pero la adopción de
“Confederación Argentina” en la Constitución
de 1853 reavivó fuertemente el debate sobre
el nombre del país. De hecho, constituía una
patente incongruencia en un texto constitucional
que implicaba la definitiva desaparición del
sistema confederal y su reemplazo por un
Estado federal.
A partir de 1853, la indefinida cuestión del
nombre del nuevo país había sufrido una
modificación sustancial que la convertía en
reflejo del irresuelto problema de la forma
de Gobierno. Es decir, de constituir una
discordia derivada de la asociación del nombre
“Argentina” a una de las partes, Buenos Aires,
o, casi contemporáneamente, de una querella
en torno a la conveniencia o no de abandonar
una expresión, “Provincias Unidas del Río de
la Plata”, que tenía el mérito de haber sido la
primera, se pasaba ahora a vincularla a la disputa
en torno a la organización política, si federal o
confederal. En otras palabras, el antiguo litigio
sobre cuál debía ser el nombre del nuevo país
adquiría una dimensión que trascendía el nivel
emotivo.
En 1853, las fuerzas que derrotaron al ex
gobernador de Buenos Aires Juan Manuel
de Rosas impusieron la denominación
“Confederación Argentina”. Pero los enemigos de
ese nombre lo rechazaban por su contaminación
con el régimen anterior. Ellos predominaban en
Buenos Aires, y en 1860, al ser obligada Buenos
Aires a ingresar al nuevo país, del que había
estado separada desde 1852, proponían para
las proyectadas reformas de la constituyente
de ese año el antiguo nombre de “Provincias
Unidas del Río de la Plata”. Algunos, como
Sarmiento, lo rechazaban también por incluir la
palabra “Confederación”, incongruente con la
naturaleza del nuevo Estado federal.
Sin embargo, finalmente, ante la conveniencia
de no exacerbar las rivalidades políticas
subsistentes, se llegó al conciliador y
sorprendente acuerdo de ese artículo, que
todavía rige, aunque en la práctica se impuso
paulatinamente la expresión “República
Argentina”.

No AL RACISMO



La Enmienda 14 de la Constitución
establece que toda persona nacida
en territorio de Estados Unidos es
estadounidense. Para cambiarla se requiere
el apoyo de dos tercios del Senado y la
ratificación en al menos 38 Estados.
Legisladores de al menos 14 estados
están promoviendo que sus respectivas
asambleas o congresos debatan y cambien
la Enmienda 14 de la Constitución, para
arrancar y negar la ciudadanía a cientos
de miles de ciudadanos estadounidenses
hijos de padres indocumentados.
Políticos racistas
La lista incluye Arizona, Pensilvania,
Alabama, Delaware, Idaho, Indiana,
Michigan, Misisipi, Montana, Nebraska,
Nuevo Hampshire, Oklahoma, Texas y
Utah.
Entre septiembre y octubre el Congreso
Federal hablaron fuera de agenda
una moción similar presentada por
ultraconservadores, pero no consiguieron
los votos necesarios para debatirla
en ambas cámaras. Sin embargo,
los promotores advirtieron que no
abandonarían los esfuerzos tras los
comicios de medio tiempo del 2 de
noviembre, cuando los republicanos
arrebataron a los demócratas el Control
de la Cámara de Representantes y cuatro
sillas en el Senado.
Desde el primer día
El miércoles (5 de enero),
simultáneamente a la instalación del
nuevo Congreso, legisladores de al
menos seis estados que figuran en
la lista anunciaron en Washington
DC que llevarán adelante una
campaña nacional y que, en caso
de que el Congreso no actúe sobre
el tema, promoverán que sean
los gobiernos estatales quienes
debatan y modifiquen la Enmienda
14.
Reunidos en las instalaciones
del Club Nacional de Prensa, los
parlamentarios, encabezados por
el senador Russell Pearce (republicano
de Arizona), autor de la Ley SB1070 que
entre otras medidas criminalizó la estadía
sin papeles en ese estado fronterizo con
México (siendo que en el resto del país
sigue siendo una falta de carácter civil no
penal), el grupo insistió en que se le debe
negar la ciudadanía a los hijos de padres
sin papeles que nazcan en territorio
estadounidense.
De inmediato grupos locales y nacionales
que defienden los derechos de los
inmigrantes tildaron de “racistas” a los
promotores del proyecto y exigieron al
Congreso y al gobierno del Presidente
Barack Obama no aceptar presiones y
desestimar este tipo de iniciativas que,
dijeron, lesionan gravemente los intereses
y derechos de la comunidad inmigrante.
“La migración ilegal es una enfermedad
de proporciones épicas”, reaccionó
el senador estatal Danny Burton
(republicano de Carolina del Sur), quien
además argumentó que la migración
indocumentada representa para Estados
Unidos un costo estimado de $ 113,000
millones.

Propuesta inmoral

Para Juan Vega, director del Centro Latino
Chelsea, en Boston Massachussets, la
propuesta de debatir la Enmienda 14 para
quitar la ciudadanía a los hijos de inmigrantes
indocumentados nacidos en Estados Unidos
“es inmoral y no constituye una solución justa al
problema de los 11 millones de indocumentados
que viven en el país”.
“Parece mentira que éste sea el próximo
asalto hacia la comunidad inmigrante”, agregó.
“El hecho que se enfoquen en un área tan
fundamental a los valores de este país es
preocupante y nos inquieta. Todo indica que
están buscando (los promotores) crear un clima
de mayor división en el pueblo y en la comunidad
inmigrante”, apuntó.
Durante la presentación de la propuesta
republicana un grupo de jóvenes pertenecientes
a Casa de Maryland, una organización de ayuda
a inmigrantes, ondeó una manta para protestar
por la recomendación.
“Esta iniciativa es ignorante, errónea, inhumana,
racista y no será aprobada”, dijo uno de los
jóvenes que fue expulsado del recinto por
personal de seguridad.
Rosa Lozano, una activista Casa de Maryland,
dijo que decidieron interrumpir el evento porque
no es justo que los legisladores estatales estén
presentando “leyes racistas, de odio”.
La comunidad latina/hispana está
dolida e indignada
El Consejo Nacional de La Raza (NCLR), la
principal organización hispana de Estados
Unidos, dijo que la propuesta hecha por
legisladores estatales de Arizona, Georgia,
Oklahoma, Pensilvania y Carolina del Sur
“busca destripar la cláusula de la ciudadanía
estadounidense consagrada en la 14 Enmienda
de la Constitución”, y que “al parecer estos
señores tienen un problema con la garantía
constitucional de que los niños nacidos en nuestro
país son ciudadanos estadounidenses”.

El punto G

Enloquecerla de amor y pasión

¿Sabía que las mujeres pueden tener
muchos tipos diferentes de orgasmo? Por
supuesto, no es una sorpresa que el “santo
grial” de todos los orgasmos femeninos se
consigan con el punto G. Pero lo importante
es encontrar y saber complacer su punto G.
Aquí algunas recomendaciones que debe
saber.

1. Cómo encontrar el punto G

Primero, el punto G es de hecho una zona,
más que un punto real. El punto G se localiza
a unas dos pulgadas dentro de la vagina, en
el lado superior.
Se dará cuenta cuando lo encuentre,
porque se siente como un bache acanalado,
semejante al techo de su paladar.

2. ¿Cómo debo estimularlo?

Si bien la mayoría de los hombres adorarían
satisfacer a sus mujeres con la penetración,
no siempre es la mejor idea. ¿Por qué?
Porque depende de factores como la
posición, el nivel de excitación de ella, y
la forma y tamaño del pene y de la vagina.
Resumiendo: usar los dedos
es una forma más sencillo de
alcanzar el orgasmo con mayores
probabilidades de éxito.

3. Importante: Antes de
estimular el punto G


En la mayoría de los casos, las
mujeres necesitan primero que
estimulen su clítoris antes de
estimular su punto G. Pero una
vez que esté completamente
estimulado el clítoris es
frecuentemente demasiado
sensible para el contacto directo.
Pregúntele a su pareja.
Si no se excita antes el clítoris,
el punto G podría sentirse seco e
incómodo.

4. Las mejores posiciones sexuales
para estimular el punto G


Para estimular realmente su punto G,
necesitará estar en una posición que le dé
fácil acceso para hacer su magia. Aquí hay
dos sugerencias:
1) Su señora se recuesta boca arriba
mientras que usted se recuesta junto a ella,
utilizando su brazo más fuerte.
2) Ella se sienta en la posición del perrito,
mientras que usted se sienta y la complace
por detrás. En realidad, si quiere más
pasión y emoción, intente cambiar de una
posición a la otra durante el transcurso de su
estimulación.

5. Cómo estimular su punto G

El movimiento que debe usar con los dedos
es el del gesto de “ven aquí”. Tenga en cuenta
que el punto G es diferente de su clítoris, lo
que significa, en la mayoría de los casos, que
lo acariciará con un poco más de energía
que el clítoris. Comience masajeándolo con
suavidad y ábrase camino hasta un punto
en que ella lo encuentre increíblemente
satisfactorio. Aplicar toque de besos a los
labios vaginales o un beso oscuro, es ponerle
“pimienta” al evento.

6. Cómo notar si ella lo está
disfrutando


Primero alterne entre dos movimientos o
toques muy suaves para saber qué le gusta
más a ella. Sabrá lo que le gusta por su
respiración y porque lo aprieta firmemente.

7. La pieza faltante de un orgasmo
poderoso


¿Sabía que los juegos preliminares
prolongados intensifican los orgasmos?
Es verdad. Sin embargo, los hombres
normalmente se enfocan tanto en “penetrar”
que se olvidan de condimentar su vida sexual
con cosas nuevas y excitantes.
Enfrentémoslo: la mayoría de nosotros
somos culpables de esto. Se quita la ropa.
Allí va, y, en unos pocos segundos o minutos,
acaba la rutina. Pero al desaparecer la magia
en la habitación, se vuelve más y más difícil
hacer que la mujer alcance el orgasmo. ¿Por
qué? Porque las mujeres desean variedad
en su experiencia sexual. La mejor manera
de complacer a las mujeres a largo plazo
es tener una mochila llena de ideas listas
para ser utilizadas cuando se necesitan. No
puedo enfatizar lo suficiente y necesario
que es mantener su vida sexual fresca y
emocionante en todas sus formas. Ese es
el secreto de una vida sexual satisfactoria.
“Meter y sacar” es el peor camino. Tanto el
como ella deben procurarse una permanente
estimulación sexual, comprendiendo que el
sexo es más que la cama. La sexualidad
integra el buen trato, las sorpresas, la
alegría y hasta el modo de sonreirse.
Está próximo San valentín, una
buena oportunidad para que ambos se
“sorprendan”. Estás list@?

Jugo “siempre duro”

Licuar rodajas de piña + apio + ramitas de
perejil + trozos de nopal fresco + pulpa de
savila + pedazos de naranja.
Licuar intensamente.
No usar azucar. Si te gusta más dulce
incrementa la piña o la naranja.
Tomar un vaso grande todas las mañanas
antes de cualquier alimento, y un vaso más
pequeño en la noche.
Tus alimentos diarios deben alejarse de la
comida chatarra y poco a poco quitarte el
gusto de las sodas.
En pocas semanas verás los resultados
y tendrás a tu pareja muy contenta con tu
“muñeco” tieso y duro como la roca.
Se acerca SAN VALENTIN
Recordar con anticipación las flores o rosas.
Reservar el restaurant y lo más importante: el
hotel!. Recuerda que todo va estar ocupado
si lo haces tarde.
Una buena idea si deseas regalar flores
es procurar que le llegue donde trabaja.
La experiencia de recibirlas delante de sus
amigas es intensa para ella.
También recuerda a la mamá de ella. Si le
aciertas a la suegra, la tienes a ella en la
palma de tu mano.

El dilema de Obama


Un gran obstáculo para las políticas que necesita el país es la persistencia del racismo. Obama sabe que el primer presidente negro debe hacer “concesiones” a los poderosos que uno blanco no tendría que hacer.

Desde la fecha de su fundación en 1789 hasta aproximadamente el año 2000, la gran mayoría de los estadounidenses e inmigrantes europeos blancos se sentían con razón optimistas en lo tocante al predominio de las libertades políticas y las oportunidades económicas en Estados Unidos que tuvieron lugar gracias al liderazgo de presidentes decididos y elocuentes: Thomas Jefferson, Andrew Jackson, Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt, Franklin Roosevelt, Harry Truman, Lyndon Johnson y Bill Clinton. Todos ellos vieron cómo importantes periódicos, y la mayoría de los estadounidenses acaudalados, se oponían a sus reformas a favor de las clases más modestas, pero todos contaron con la ventaja de una clara y valerosa expresión verbal (aunque Thomas Jefferson hablaba en un tono tan bajo que solo quienes estaban más cerca de él podían oírle) y también con la de ser de piel blanca.
El efecto conjunto del estancamiento económico que afectó a gran parte de los estadounidenses; la enorme conmoción que supusieron los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York; los escándalos de mala gestión o de actividades económicas delictivas a partir de la década de 1980; las “guerras elegidas” de Irak y Afganistán, y la enorme crisis económica, aún sin resolver, que sufrimos desde 2008, ha sido un aumento exponencial del pesimismo y de la desesperación, hasta unos límites nunca vistos en la vida pública estadounidense.
Si nos centramos en la situación política actual podemos decir que desde el año 2008 la mayoría de los votantes se convencieron de que el presidente George W. Bush era pura y simplemente un incompetente y de que el inicio de la guerra de Irak se había amparado en premisas políticas falsas. Eligieron a Obama, un hombre que había sido un excelente estudiante de Derecho, que en lugar de convertirse en abogado de una gran empresa había decidido dedicarse al trabajo comunitario y social, que más tarde había sido uno de los poquísimos senadores que votó en contra de la guerra, que como candidato a la presidencia había prometido transformar el entorno político de Washington, dominado por los grupos de presión, y que era negro.
Todos los votantes, y desde luego el presidente Obama y sus asesores, reconocieron que la tasa de paro del 10%, fruto de los errores y delitos de la comunidad financiera, era el problema más importante al que se enfrentaba la nueva Administración.
Desde luego, yo esperaba, y estoy seguro de que conmigo millones de votantes progresistas de todas las edades, que Obama siguiera el claro y exitoso ejemplo de Franklin Roosevelt, que creó millones de empleos que mejoraron las infraestructuras urbanas y rurales de Estados Unidos, dando a millones de hombres y mujeres que llevaban meses o años en paro, dignidad, esperanza y dinero para mantener a sus familias. Por las conversaciones que mantengo con amigos empresarios y profesionales, sé que ese programa sería más difícil de aplicar hoy en día de lo que lo fue en 1933, porque las leyes actuales imponen muchos más requisitos estatales y locales. Pero en 2009, un presidente decidido, sin dejar de reconocer la existencia de esos requisitos administrativos, podría haber puesto en marcha útiles y desde luego necesarias obras públicas.
En lugar de seguir el ejemplo de Roosevelt, el presidente Obama se creyó lo que le decían algunos de sus asesores económicos, para quienes lo principal era salvar a los bancos y a las instituciones de inversión. Si se recapitalizaba a las instituciones financieras, estas prestarían dinero a empresas e industrias que valieran la pena, que a su vez crearían millones de empleos. Pero la realidad es que no prestan dinero a gran escala para ampliar negocios o ayudar a los propietarios de viviendas a evitar la constante plaga de las ejecuciones de hipotecas.
Hay por lo menos otros dos grandes aspectos en los que la Administración de Obama ha logrado mucho menos de lo que se esperaba hace dos años. No ha habido ninguna reforma seria en Wall Street, causantes de la peor depresión económica desde la década de 1930. La reforma de la salud se descolorido por las propias concesiones de la Casa Blanca ante los grupos de presión farmacéuticos.
Sin duda, el presidente Obama sabe que no puede permitirse que le consideren un “airado hombre negro”. Estoy seguro de que Obama sabe que, por el bien de las oportunidades futuras de los ciudadanos negros, el primer presidente negro debe mostrarse conciliador y dispuesto a hacer “concesiones” que un presidente blanco no tendría que hacer para proteger a los futuros candidatos presidenciales blancos.


AUTOR  :  Gabriel Jackson es historiador estadounidense.

Martin Luther King Jr.



“I Have a D r e am ...”

Nace en Enero 15, 1929. Es asesinado en Memphis en 1968.


Un reverendo llegó al podio de una enorme y famosa iglesia a un lado de Harlem y, con su inconfundible voz, su maestría retórica, y una ira digna que surge desde lo más profundo del ser humano, habló de la violencia inaguantable en las comunidades de su país, de la pobreza injusta que la genera, de intervención militar y operaciones clandestinas en países latinoamericanos, de políticos que hablan de paz mientras promueven la sangre, que piden tolerancia pero generan odio.
Fue uno de los discursos más peligrosos de la historia moderna estadunidense, pero casi nunca se menciona en los círculos del establishment en este país, y pocos estudiantes, soldados, pandilleros, y políticos lo conocen (o muchos lo desconocen a propósito).
“Sabía que jamás podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los ghettos sin primero hablar claramente ante el más grande proveedor de violencia en el mundo hoy día, mi propio gobierno”, declaró Martin Luther King, Jr. hace casi 44 años, con su voz retumbando contra los muros de la iglesia Riverside.
Ante guerras, ante injusticias, ante violencia, King advirtió ese día que no se podía promover un mensaje de la no violencia ante la grave violencia que promueven el gobierno y los poderes económicos: “llega un momento cuando el silencio es traición”.
Esas palabras no serán citadas en gran parte de los festejos oficiales del lunes 17 de enero, día feriado federal en honor del natalicio del gran líder del movimiento de derechos civiles. Fue en este discurso en el que más claramente vinculó la lucha por la justicia racial con la lucha por la justicia social y económica, y contra las políticas bélicas.
Denunció la guerra de Vietnam y advirtió, con ecos que podrían ser aplicados hoy a las guerras en Irak y Afganistán, sobre “el incremento… de tropas en apoyo de gobiernos que eran singularmente corruptos, ineptos y sin apoyo popular. Mientras tanto, la gente leía nuestros panfletos y recibían promesas constantes de paz y democracia, y reforma agraria. Ahora languidecen bajo nuestras bombas y nos consideran… su enemigo real”.
Agregó: “Nos observan mientras envenenamos sus aguas, matamos un millón de acres de sus cultivos. Deberán llorar mientras los bulldozers destruyen sus árboles preciosos. Llegan a los hospitales con por lo menos 20 bajas causadas por el fuego estadunidense por cada herida infligida por el Viet Cong. Hasta ahora podremos haber matado a un millón de ellos, en su mayoría niños”.
Y acusó que estas políticas de violencia no son exclusivas a una guerra abierta. “Durante los últimos diez años hemos visto surgir un patrón de supresión que ahora ha justificado la presencia de “asesores”La necesidad de mantener la estabilidad social para nuestras inversiones explica la acción contrarrevolucionaria de las fuerzas estadunidenses en Guatemala. Nos dice por qué los helicópteros estadunidenses se están empleando contra la guerrilla en Colombia y por qué el napalm estadunidense y las fuerzas de boinas verdes ya han estado activas contra rebeldes en Perú. Con tal actividad en mente,
las palabras de John F. Kennedy regresan para espantarnos. Hace cinco años dijo: “Quienes
hacen imposible la revolución pacífica harán
inevitable la revolución violenta”. Cada vez
más, por decisión o por accidente, este es
el papel que ha asumido nuestra nación, al
rehusar ceder los privilegios y placeres que
resultan de las ganancias inmensas de la
inversión en el exterior”.
Y vinculó todo esto con lo que ocurre adentro
de este país. Rechazó limitarse al papel
que se le había asignado como voz del
movimiento de derechos civiles, afirmando
que no se podía hablar del racismo sin
abordar los temas de las guerras, la injusticia
económica y la violencia institucional. “La
guerra en Vietnam es sólo un síntoma de una
enfermedad mucho más profunda dentro del
espíritu estadunidense, y si ignoramos esta
grave realidad… estaremos marchando y
asistiendo a mítines sin fin a menos de que
se dé un cambio significativo y profundo en
la vida y política estadunidense”, dijo.
Llamó a una transformación de fondo:
“nosotros como nación tenemos que
realizar una revolución radical de valores.
Cuando las máquinas y las computadoras,
las ganancias y los derechos de propiedad
son considerados más importantes que la
gente, los trillizos gigantescos del racismo, el
materialismo y el militarismo son incapaces
de ser conquistados”.
La semana pasada en Tucson, Arizona, otro
gran artista de la retórica ofreció un discurso
ampliamente elogiado por su compasión,
por su llamado a superar el odio en este
país, y para cumplir con las aspiraciones
de las víctimas de la balacera en Tucson. El
presidente Barack Obama logró un discurso
con todas las palabras “correctas”, pero no
las acompañó con nada que se pareciera

a un rechazo a los “trillizos gigantescos”
mencionados por King. No abordó, como King,
si las políticas bélicas que buscan resolver
profundos y complejos problemas en otros
países con balas, tienen alguna relación con
actos violentos nutridos por odio e intolerancia
en una crisis económica que anula la vida de
millones. Tal vez no se pueden decir esas
cosas en Arizona.
Vale recordar que Arizona fue uno de los
estados que abiertamente rehusó reconocer
el Día de Martin Luther King; sus legisladores,
incluyendo el actual senador John McCain,
votaron en contra de aprobarlo como día
federal (aunque poco después McCain fue
obligado a revertir su posición por presión
popular). El día fue promulgado después de
años de esfuerzos en 1983 y fue festejado
por primera vez en 1986, con la excepción
de Arizona y un par de estados más. No fue
hasta 1992 que Arizona finalmente aprobó
oficialmente el día festivo, y eso sólo después
de un boicot turístico, deportivo y cultural del
estado por el resto del país.

AUTOR  :  David Brooks


Fuente: La Jornada