viernes, 26 de noviembre de 2010

Soñar no cuesta nada...


El proceso de la comunidad peruana con más de cuarenta años en el norte de New Jersey, nos conduce hasta el punto de partida de una nueva forma de organizarnos, tal vez, con un intento fallido anteriormente por el congreso peruano americano y cuyo triste fin nos debe llevar a una reflexión más profunda de la organización de la comunidad peruana que queremos.
Por una parte la iniciativa del partido aprista y un grupo de peruanos independientes para convocar a una primera reunión, para buscar agrupar y encabezar una nueva fórmula u organización de los peruanos en New Jersey, el partido en mención con sus cálculos políticos de mantener presencia en el núcleo central de la organización superlativa que debiera formarse en la comunidad peruana, lo mismo que es legítimo desde una óptica política.
Por otro lado la base de las directivas de las diferentes organizaciones que existen, aunque su trabajo sea efímero e inadvertido por el grueso de la comunidad, sustentadas estas en pequeños grupos donde abundan los personajes ampliamente conocidos en el medio
Y por ultimo con una comunidad que no se siente representada, ni mucho menos identificada con dichas organizaciones, podríamos aventurarnos a afirmar, que ni siquiera se siente identificada ni
 representada por su aparato consular.
Co esta óptica de nuestra comunidad y tratando de ser de ser realista y objetivo, para partir de estas nuestras deficientes organizaciones y buscar las fórmula para que se produzca en ellas ellas un cambio y se conviertan en diferentes, fieles representantes de sus socios o participantes.
En el número anterior nos referimos a los cambios e intentos de estos que se están produciendo en Peruvian Parade, y porque no apuntamos a que se realicen también cambios en las diferentes organizaciones, llámense cámaras de comercio, hermandades, comité político, escuelas de danzas y expresiones culturales, organizaciones deportivas y todas los que escapen a la mención.
Porque si queremos tener una coordinadora de las diferentes expresiones organizativas de nuestra comunidad, estas las organizaciones debieran tener bases participantes y no solo juntas directivas que en muchos casos se eternizan en la dirección de sus respectivas organizaciones, teniendo como corolario la casi inexistente practica democrática que tanto se pregona.
Por último y suponiendo que se realicen otras reuniones como la del domingo pasado y tratando de convocar a la mayor cantidad de organizaciones y a todos los compatriotas que se sumen a esta cruzada por ir en busca de puntos básicos como la casa Perú, tan ampliamente mencionada y tan utilizada por los demagogos de nuestro medio.
Por ello es necesario una severa autocritica de las diferentes organizaciones de peruanos en New Jersey, para arribar a puntos consensuales de participación y consecución de los objetivos básicos que se tracen tanto

El Director 

Batalla de Tarapacá


El 27 de noviembre de 1879 el ejército peruano obtuvo una gran victoria en la quebrada de Tarapacá, sobre un enemigo que era mayor en número y en dotación militar.
Los peruanos hicieron frente al ataque chileno y lograron derrotarlos con coraje y heroismo.
Las fuerzas peruanas se reúnieron en Tarapacá, con la división del coronel Ríos proveniente de Iquique, las fuerzas peruanas se veían obligadas a intentar un rodeo a través de Tarapacá y el desierto interior. Así, se agrupan en la aldea de San Lorenzo de Tarapacá, en la llamada quebrada de Tarapacá.
Con la llegada de las divisiones peruanas de Pachica, que caminó unos 20 km en un lapso de 5 h se selló el resultado de la batalla. Las tropas peruanas que en la mañana del 27 se encontraban en Pachica, llegaron durante la tregua recién referida. Eran unos 1.400 hombres en 4 batallones uno de los cuales, el Nº 8 estaba al mando del coronel Remigio Morales Bermúdez, futuro Presidente del Perú.
Las dos piezas de artillería que quedaban disponibles a las tropas chilenas de Arteaga son capturadas por los peruanos, que las emplean contra sus antiguos dueños, en tanto la infantería atacaba incesantemente con el fin de evitar la retirada chilena hacia el desierto.
En el fondo del valle, perdía la vida el comandante del 2º de Línea y jefe de la segunda división chilena, coronel Eleuterio Ramírez.
En la batalla de Tarapacá destacaron muchos hombres como Belisario Suárez, Isaac Recavarren, Francisco Bolognesi, Guillermo More, Alfonso Ugarte... Pero en especial sobresalió el coronel Andrés Avelino Cáceres, que inicaba un largo camino de gloria, que lo llevó a combatir a los chilenos hasta que éstos se retiraron de nuestro territorio. Debido a Cáceres nuestro ejército y nuestro pueblo lucharon hasta el final y nunca hubo rendición incondicional.
El día 27 de noviembre de 1879 es el día de gloria para las armas peruanas y el día de la inmortalidad para el indoblegable coronel Andrés A. Cáceres.


FUENTE  : Edicion Impresa pag 02- Nov 26 - 2010

John Lennon



Imaginaron poder callar su musica, error, está más viva que nunca...

Nació para ser genio musical. Fundador del mítico grupo The
Beatles, un cuarteto que formó en la ciudad de Liverpool junto a Paul
McCartney, George Harrison y Ringo Starr y que se ha convertido en
una referencia indiscutible de la historia de la música moderna. John
Winston Lennon nació en Liverpool el 9 de octubre de 1940, mientras
los aviones nazis bombardeaban la ciudad. Su padre, llamado Alfred,
era un marino que visitaba poco el hogar, hasta que desapareció por
completo. Luego fue su madre, Julia Stanley, la que desapareció,
dejando el niño al cuidado de una hermana suya llamada Mary.
Fue ella quien enseñó a John los primeros acordes en un viejo banjo
del abuelo de éste. Liverpool era entonces una ciudad portuaria que se
hallaba en plena decadencia.
En 1956 conoció a un muchacho que, como él, sólo se sentía plenamente
realizado con una guitarra en las manos: James Paul McCartney. Con
Paul formó su primer grupo amateur, The Quarrymen.
John y Paul se dedicaron a componer sus propias canciones como si
se tratara de un entretenimiento. Dos años después se les unió George
Harrison y se atrevieron a actuar en algunos pequeños locales. Se
denominaron sucesivamente Johnny and the Moondogs y The Nurk
Twins. Fueron tiempos difíciles: la madre de John murió en 1958
atropellada por un policía borracho y el escaso peculio del muchacho
desapareció por completo.
A principios de 1960 el grupo renació con el nombre de Long John and
the Silver Beatles, prolijo nombre que se redujo a The Silver Beatles
antes de quedarse en The Beatles. El término provenía de un juego
de palabras inventado por el propio Lennon: mezcló el término musical
beat, característico de toda una generación, y la palabra beetles
(escarabajos).
John, Paul y George también pusieron fondo musical a los movimientos
de una bailarina de strip-tease.
En 1961, el propietario de una tienda de discos llamado Brian Epstein
los descubrió. A partir de ese momento, la carrera de los Beatles se
disparó hacia el éxito. Con la incorporación como batería de Ringo
Starr en 1962, el grupo ya estaba completo y preparado para hacer
frente a lo que se avecinaba: la más loca vorágine de triunfos y gloria
del mundo, incluidos los países socialistas.
McCartney era el apuesto romántico, Harrison el serio y Ringo el
gracioso de la banda. En cuanto a Lennon, ejercía de rebelde con
inquietudes y era sin duda el más incisivo.
Para Lennon, los años setenta iban a ser de una enorme vitalidad. Por
un lado, se convirtió en un activista del pacifismo. Su éxito indiscutible
fue Imagine, un elepé intensamente personal, editado en 1971, que
contenía la canción del mismo nombre cuyo texto llegaría a ser todo un
manifiesto pacifista en aquella década conflictiva.
En 1975, cuando termine felizmente su batalla contra la administración
del presidente Nixon empeñada en expulsarlo de los EE UU por
“extranjero indeseable”.
El 8 de diciembre de 1980, en New York, cuatro balas asesinas
terminaron con su vida y lo convirtieron en un mito de la modernidad. El
escritor Norman Mailer afirmó: “Hemos perdido a un genio del espíritu”.
Como reacción inmediata a su muerte, los seguidores de Lennon
llevaron póstumamente “Imagine” al número uno de las listas.

El mito JFK



El triunfo de Kennedy hace 50 años  a toda una generación



En la madrugada del 8 de noviembre
de 1960, mientras Kennedy seguía con
inquietud el escrutinio electoral en
la finca familiar de Hyannis Port, un
ataque de cansancio, dolor y ansiedad
-a consecuencia de una larga campaña y
de los numerosos fármacos para paliar
sus dolencias óseas crónicas-, le obligó
a irse a la cama a las 3.33 horas de la
madrugada. En ese momento, el recuento
no podía estar más reñido: Pensilvania,
Misuri, Illinois, Minnesota y California
estaban en una disputa cerrada entre
ambos candidatos. Finalmente, Kennedy
ganó a Nixon en todos estos Estados
exceptuando California, y la diferencia
en todo el país fue tan solo de 112.000
votos. Aquella noche de hace cincuenta
años, JFK se acostó como candidato a
la baja en las previsiones de voto y a las
8.45 de la mañana, cuando lo despertó su
inseparable hermano Bobby, se levantó
como presidente.
La espontaneidad y frescura de Kennedy
vencieron a un Nixon de discurso antiguo
y viejas soluciones
Fue un ajustado triunfo electoral que propició el nacimiento
de un mito: el presidente más amado por el pueblo americano
-como recuerda Obama en sus discursos-, el que más ha
influido en su proceso político; con toda probabilidad, uno
de los mayores emblemas de la modernidad en ese país.
Los mil días que duró su presidencia fueron suficientes
para marcar profundamente la memoria colectiva de un
pueblo y de toda una generación mundial que encontró en
Kennedy lo que ardientemente necesitaba encontrar: un
cambio del sistema de valores tradicionales, una nueva
forma de ver y entender la vida.
Haber nacido diez años después de Lyndon B. Johnson,
o casi veinte años después de Adlai Stevenson, dos de
los líderes significativos del Partido Demócrata, colocaba
las raíces de Kennedy en una América más sencilla, más
lejana de la vieja escuela de los líderes norteamericanos
clásicos. Una vieja escuela de la que se tuvo que valer para
poder acceder a la presidencia, pero en la que provocaba
un cierto temor porque rompía el clásico perfil de los
políticos que habían sido presidentes o vicepresidentes
en ese país: de origen irlandés, católico, natural de
Nueva Inglaterra, hombre de Harvard, con gran formación
histórica, con firmes convicciones respecto a los principios
de libertad y los derechos civiles, y también miembro de
uno de los clanes económicamente más poderosos de
Estados Unidos, pero, por su afán individualista, distante
de los principios políticos e ideológicos que representaba
su padre.
Kennedy como candidato era, por tanto, difícil de encuadrar
en las generalizaciones sociológicas que se suelen realizar
del electorado norteamericano. Era un político que estaba
fuera de la normalidad, en su origen, en su formación,
en su renovado idealismo, distante de otros presidentes
como Wilson o Roosevelt, y que también expresaba la
desconfianza de la generación de la posguerra por la vieja
forma de hacer política: las promesas de grandeza de
siempre, la pomposidad en los gestos, la retórica hueca,
las palabras encendidas que solo expresaban demagogia,
los movimientos de brazos y el signo de victoria, los besos
a los niños.
Es evidente que cualquier político que quiera llegar a
presidente -y Kennedy lo deseaba- tenía que entrar en unas
reglas de juego que suponían aceptar este fingimiento,
pero también es cierto que Kennedy tenía clara una serie
de cosas que nunca haría en la fase de comercialización
en la que entra una persona en su camino a la presidencia
de Estados Unidos. Su famoso dibujo dedicado a sus
colaboradores en plena campaña, de un hombre agitando
los brazos y haciendo la señal de victoria con una frase
debajo que decía: “Siempre juré que una cosa que no
haría nunca es...”, no era fruto de una pose sino de un
claro convencimiento de lo que no podía hacer. En ningún
caso traicionó ese sentimiento: nunca empezó ninguna
frase con un Jackie y yo, nunca gesticulaba con los brazos
ni adoptaba poses agresivas, no le gustaba estrechar las
manos y detestaba besar a los niños que, en su opinión,
tenían cosas más importantes que hacer que besar a
políticos presidenciables.
Esta aparente frialdad, que tanto le recriminaban sus
asesores y utilizaban sus rivales políticos, se rompía
cuando con la apariencia exterior de serenidad y calma
expresaba con seguridad sus argumentos, en lo novedoso
de su desarrollo, en la capacidad de improvisación, y
cuando la emoción contenida se reflejaba en sus ojos y
en el ahogo de sus palabras en los momentos cumbres
de sus discursos. Fueron estas cualidades de frescura,
espontaneidad y sinceridad las que vencieron a un sombrío
Nixon, de apretada mandíbula, con antiguo discurso y
viejas soluciones, en el debate televisado pocos días
antes de las elecciones.
Todas estas cualidades reflejaban una atractiva
personalidad y, sobre todo, a un político de nueva hechura
y factura, una persona que en su inicial ingenuidad
prometía la liberación del idealismo americano,
existente muy en el fondo del carácter nacional, pero
aprisionado por la astucia y el cálculo de la sociedad
americana de los años cincuenta. Ofrecía a los
jóvenes la posibilidad de convertirse en algo más que
satisfechos accionistas de una nación satisfecha, la
necesidad de corresponsabilizarse en el destino de
la nación rompiendo la pasividad e incorporándose
a las labores colectivas del día a día, en el trabajo,
en la universidad, en el barrio, en su ciudad. La
responsabilidad colectiva de un pueblo en la solución
de los numerosos problemas que acuciaban a una
parte importante de la sociedad americana: los
problemas económicos, laborales, de formación y
asistencia a los desfavorecidos, de lucha por la igualdad
y por la defensa de los derechos civiles. Unas promesas
que se plasmaran no solo por la voluntad de un presidente
y de un Gobierno, sino principalmente por el esfuerzo y
sacrificio de toda la nación.
Este era el sugerente mensaje con nuevas formas que
ofrecía Kennedy a los ciudadanos estadounidenses, y estos
no dudaron en aceptarlo aquella noche de un frío invierno
de hace 50 años. El voto popular, uno de los más amplios
jamás emitidos, daba la presidencia a la renovación y a la
inocente ingenuidad. Una ingenuidad que, en gran parte,
se perdió en los primeros días de su gestión presidencial
y sobre todo en sus principales decisiones en la política
exterior. Un idealismo que tuvo reflejo en determinadas
medidas internas para establecer la Nueva Frontera
deseada por Kennedy y que suponían una modernización
de la sociedad americana, pero también un idealismo que
dejó paso al oscuro pragmatismo tradicional, traicionando
el espíritu y el fondo de su propio mensaje, cuando tuvo
que enfrentarse con episodios de la guerra fría como la
consolidación del triunfo de la revolución cubana, Bahía de
Cochinos o la Crisis de los Misiles. La difícil solución entre
un idealismo convencido y el pragmatismo de la política de
gobierno del día a día. Un Kennedy como figura histórica
contradictoria.
Aun con todas las incongruencias, que fueron muchas, la
figura de Kennedy y su trágico asesinato supusieron para
Estados Unidos no solo el principio y fin de una época,
sino también el nacimiento de un mito. Un mito que, a
pesar de sus grandes debilidades humanas y de poseer,
como todos ellos, las manos de oro y los pies de barro,
trasciende esos años y le coloca en un lugar destacado
de la historia reciente de Estados Unidos. Como señala
Ted Sorensen, su persona de mayor confianza, una época
hace 50 años en la que un pueblo había perdido la ilusión,
y un hombre la encontró.

Gustavo Palomares es profesor de la Escuela
Diplomática de España, presidente del Instituto de Altos
Estudios Europeos (IAEE) y catedrático en la UNED.

FUENTE  : Edicion Impresa pag 05- Nov 26-2010

Happy Thanksgiving!


El Día de Acción de Gracias (en inglés, Thanksgiving; literalmente dando las gracias)
es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos
se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía
el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre.
Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos
a compartir un banquete. Aunque religiosa en origen, está considerada como una
festividad secular.


Los peregrinos (Pilgrims) llegaron a
Plymouth Rock el 11 de Diciembre de
1620.
El primer Invierno fue muy duro para ellos.
Pero el siguiente otoño, ellos obtuvieron
una buena cosecha de las semillas que
ellos plantaron. Decidieron celebrarlo con
una gran cena, incluyendo a los Indios que
les habían ayudado a sobrevivir el primer
año.
Los hombres se fueron a cazar, a conseguir
carne para la cena. No se sabe a ciencia
cierta si los pavos de la región, fueron
parte de la cena, ya que ellos usaban el
termino “pavo” para cualquier clase de ave
silvestre.
Otra clase de alimento que casi siempre
tenemos para el Día de Acción de Gracias
es el pastel de calabazas. Son muy pocas
las posibilidades que ese alimento formara
parte del menú de la primera celebración
de Acción de Gracias. Las reservas de
harina se habían usado, así que no había
pan o pasteles de ninguna clase. Había
suficiente cantidad de calabazas, por
que ellas crecían en el campo y ellos las
comían cocidas.
Tampoco había leche, sidra, papas o
mantequilla. No había vacas para producir
leche y la papa recién descubierta, muchos
aun creían que era venenosa. La cena
incluyó pescado, bayas silvestres, berros,
langostas, fruta seca, maíz, almejas,
venado y ciruelas.
El Día de Acción de Gracias no se
celebraba todos los años. Inclusive no fue
hasta Junio de 1676 que se celebró otro
Día de Acción de Gracias. El Día de Acción
de Gracias fue proclamado oficialmente
por el presidente Lincoln en 1863, para
ser celebrado el ultimo jueves del mes de
Noviembre. En 1941 el Día de Acción de
Gracias fue declarado oficialmente, por el
Congreso de los Estados Unidos un día
festivo, a celebrarse el ultimo jueves del
mes de Noviembre.
Cuando celebre este año el Día de Acción
de Gracias, hable acerca de los alimentos
que preparó para las festividades y cómo
estos se diferencian de los alimentos que
hubo en la primera celebración del Día de
Acción de Gracias.
Maíz
El cultivo del maíz fue muy importante para
los Peregrinos y los indígenas. Era el plato
principal y se consumía en toda comida.
Había muchas variedades de maíz – blanco,
azul, amarillo y rojo.
Alguna cantidad de maíz se secaba para
preservarlo y guardarlo como alimento para
los meses de invierno.
El maíz siempre se trillaba para hacer harina
de maíz.
La harina de maíz se podía usar para hacer
pan de maíz, pudín de maíz, jarabe de maíz,
o se podía mezclar con frijoles para preparar
succotash (cocción de granos enteros de
maíz).
Los Peregrinos no conocían el maíz antes de
conocer a los Indios. Los Indios les dieron a los
Peregrinos semillas de maíz y les enseñaron
como cultivar el maíz.
Actualmente cultivamos mas hectáreas de
maíz que cualquier otro grano.


FUENTE  : Edicion Impresa pag 06-Nov 26-2010

Carta desde California



El Comité de Ideas a Largo
Plazo para California se plantea
una estrategia integral para
reparar y renovar la forma de
gobernar que saque al Estado
del estancamiento y lo adapte a
los retos del siglo XXI
California es, desde hace mucho tiempo, la
vanguardia de Estados Unidos. Y hoy sigue
siendo así. Sepultada en un mar de deuda tras
años de parálisis política, refleja, amplificada,
la situación del país en general. La Oficina de
Analistas Legislativos de California (un órgano
independiente que asesora a la Asamblea
estatal) prevé unos déficits de 20.000 millones
de dólares durante otros cinco años. Casi el 90%
de los californianos considera que su Gobierno
no funciona. La insatisfacción de la ciudadanía
es mayor que nunca.
La insatisfacción de la ciudadanía es mayor
que nunca. El 90% cree que su gobierno no
funciona
Aunque la influencia creciente del Tea Party ha
contribuido a que hubiera un gran giro hacia la
derecha en las últimas elecciones de Estados
Unidos, California tuvo su momento tea party
hace siete años, cuando Arnold Schwarzenegger
derrotó al entonces gobernador Gray Davis
en unas elecciones extraordinarias. Hoy, la
popularidad del gobernador Schwarzenegger
es tan baja como era la de Davis entonces.
Es decir, los californianos han acabado por
comprender que el verdadero reto al que se
enfrentan no es el de sustituir a unos dirigentes
políticos sino el de arreglar un sistema que ha
dejado de funcionar.
Como si fuera un preludio al próximo gran giro
en la política estadounidense, que llegará dentro
de un tiempo, cuando las pasiones y la furia
actual por derrocar a quien está en el poder se
hayan apagado, los californianos emprendieron
un camino claramente distinto en las elecciones.
El candidato demócrata a gobernador, Jerry
Brown, que ya estuvo durante dos mandatos al
frente del Estado, resultó elegido por un amplio
margen, y el intento de las grandes compañías
petrolíferas de revocar la histórica ley de
California sobre el cambio climático sufrió una
contundente derrota a manos de los electores,
tanto de derechas como de izquierdas.
Mientras los sectores políticos partidistas del resto
del país se despellejaban unos a otros en vísperas
de las elecciones, en California conseguimos
convocar al gobernador republicano, Arnold
Schwarzenegger, y al gobernador demócrata
al que había derrotado, Gray Davis, junto con
una colección de destacados ciudadanos de la
región, desde el secretario de Estado de Reagan,
George Shultz, hasta la dirigente sindical más
poderosa del Estado, en la primera reunión del
Comité de Ideas a Largo Plazo para California.
El anfitrión del encuentro fue Eric Schmidt,
consejero delegado de una de las empresas
más innovadoras de Estados Unidos, Google,
en su sede próxima a San Francisco. El grupo,
formado por 15 miembros, incluyó también,
entre otros, a dos ex presidentes de la Asamblea
estatal, Terry Semel, que dirigió Warner Brothers
y Yahoo!, Laura Tyson, que presidió el Consejo
Económico Nacional durante la presidencia de
Clinton, y Eli Broad, multimillonario y mecenas
de las artes.
Como dijo uno de los participantes en la reunión,
utilizando una metáfora informática, mientras el
resto de Estados Unidos está en pleno colapso,
California, al menos, está preparándose para
“reiniciarse”.
La descomunal tarea de resolver los problemas
de California y hacer que Estados Unidos
vuelva al buen camino no surge de la nada. En
otros lugares del mundo actual, sobre todo en
China, unos líderes resueltos y unidos están
construyendo con la vista puesta en el futuro
como hizo California hace 50 años, cuando
convirtió la Universidad de California en un
sistema universitario de categoría mundial,
vinculado a un plan educativo para todo el
Estado, y construyó grandes redes de carreteras
y canales para que llevaran el agua desde el
norte húmedo hasta el árido sur.
Con unas reservas inmensas, la atención
puesta en la educación y unas infraestructuras
eficientes desde el punto de vista energético,
incluido el trazado de una red de ferrocarriles
para los trenes más rápidos del mundo, que
enlazarán al 80% de la población, China está
tomando ya la delantera incluso en energía solar
y otras tecnologías limpias que, en otro tiempo,
eran patrimonio de California.
Como a mis colegas del Comité de Ideas a
Largo Plazo, me preocupa mucho en qué
situación estarán California y Estados Unidos
de aquí a 20 años si no encontramos la forma
de que las sociedades democráticas salgan del
estancamiento actual, que nos está llevando
de una era de promesas a una trayectoria de
desaparición. Si California, en su papel de líder,
puede mostrar el camino de regreso al buen
gobierno, será un ejemplo decisivo para el resto
del país.
Cualquier estudiante universitario, empresario,
propietario de vivienda, inmigrante recién llegado
o jubilado en California tiene la desoladora
sensación de que el futuro, ese futuro al que
nuestro Estado siempre se adelantaba, está
dejándonos atrás.
Sabemos en qué situación está hoy California.
Sus ciudadanos, que antes aspiraban a construir
una sociedad equiparable a su magnífico
paisaje, se han resignado a tener montañas
de deudas, empleos inestables, escuelas de
pésima categoría, más dinero público para
las prisiones que para la enseñanza superior
y unas infraestructuras anticuadas, medio
desmoronadas, que son una vergüenza al
lado de las de países emergentes como China.
La raíz de estos fallos está en un sistema de
gobierno en descomposición que, año tras
año, no genera prácticamente nada más que
bloqueos sectarios y déficit cada vez mayores.
Y los californianos saben en qué situación
quieren estar en 2025. Quieren un gobierno con
solidez fiscal, que pueda afrontar los altibajos
de los ciclos económicos y promover empleos
bien remunerados, asociados a los sectores de
vanguardia de California, desde la biotecnología
hasta las energías limpias, pasando por la
tecnología de la información. Quieren sostener
la próspera agricultura californiana, reforzar
la competitividad mundial de su sector del
espectáculo y ampliar el comercio con México
y Asia. Para garantizar la movilidad social,
quieren escuelas excelentes, una enseñanza
superior que sea asequible y esté al alcance de
todos los californianos, capaz de proporcionar
los profesionales innovadores y cualificados
que se necesitan para construir las industrias
del futuro. Quieren unas ciudades habitables,
que respeten el medio ambiente, que utilicen la
energía y el agua con inteligencia. Un tren de
alta velocidad que haga el recorrido entre Los
Ángeles y San Francisco con la misma rapidez y
la misma comodidad con las que los japoneses
van de Tokio a Kioto facilitaría la circulación de
personas y el comercio entre las principales
regiones del Estado.
A pesar de las buenas intenciones y los esfuerzos
concertados de los dirigentes políticos en los
últimos años, los californianos no han logrado
pasar de su situación actual a la que quieren
tener porque el propio sistema es disfuncional.
El cambio solo será posible si California adopta
un sistema de gobierno moderno que tenga
la capacidad de actuar con decisión, refleje
la complejidad y diversidad de su población y
su economía y esté más adaptado a los retos
y las oportunidades del siglo XXI que el que
heredamos de la época de los ranchos y los
magnates del ferrocarril.
Sobre todo, en lugar del agotador e
irresponsable rencor que paraliza la política
actual, ese nuevo sistema debe estar imbuido
del espíritu independiente del pragmatismo
y la perspectiva de largo alcance que
tuvieron los grandes constructores del
Estado en los años cincuenta y sesenta:
el gobernador republicano Earl Warren,
que después fue magistrado del Tribunal
Supremo, y el demócrata Pat Brown, padre
del gobernador electo actual, que en la era
posterior a la Segunda Guerra Mundial
sentaron las bases de la prosperidad y
la calidad de vida que disfrutó California
durante muchos años.
Con ese objetivo, el Comité de Ideas
a Largo Plazo para California, el grupo
independiente que yo patrocino, pretende
ofrecer una estrategia integral para reparar
y renovar la forma de gobernar.
Las reformas que estamos estudiando
incluyen modificar los límites de los
mandatos legislativos y el sistema de
iniciativas populares, del que abusan los
grupos de intereses especiales y que
permite a los electores aprobar un gasto sin
tener una fuente de financiación. Estamos
pensando en un “fondo para tiempos
difíciles” que acabe con la volatilidad
presupuestaria y un nuevo sistema tributario,
propio del siglo XXI, que se apoye menos
en el impuesto sobre la renta y más en un
“impuesto sobre los ingresos netos de la
empresa”. También se está examinando la
posibilidad de descentralizar los poderes y
las responsabilidades fiscales del Estado
a las comunidades locales, para que el
gobierno esté más cerca de la gente y sea
más receptivo a sus inquietudes. Una prioridad
fundamental es incorporar a la gobernanza
la perspectiva a largo plazo, a través de un
Consejo Estratégico de California que se
centraría en la creación de puestos de trabajo
de alta remuneración vinculados a los sectores
de vanguardia del Estado, la calidad de la
educación y la construcción de infraestructuras
inteligentes basadas en energías limpias. Para
ello es necesario establecer un fondo que
se reponga continuamente para garantizar
que la enseñanza superior, en especial en la
Universidad de California, siga siendo asequible
y estando al alcance de todos los californianos.
No hay duda de que California puede volver
a ser la república del futuro que fue en otro
tiempo. En mi opinión, es el lugar del que el
mundo debe estar pendiente. Donde vaya ella,
irá Estados Unidos.

Nicolas Berggruen es fundador y presidente
de Berggruen Holdings. Traducción de María
Luisa Rodríguez Tapia

FUENTE  : Edicion Impresa pag 07- Nov 26-2010

H@z Clik!


Historia del Internet

Lo usamos todo el tiempo. En el
trabajo, en la casa, en los estudios,
en los juegos.
La comunicación por internet, es
quizás el invento más revolucionario
de nuestra época.
Revolucionario por democratizar
la comunicación en su esencia
informativa y libre.
Los foros, y las comunidades
de internautas, han creado una
verdadera sociedad virtual. Pero
en medio de todo ello, la que ha
gando es la libertad de opinión.
Las personas nunca en la historia
hemos tenido la oportunidad de
conocer tantos puntos de vista en
tiempo real, de una lado al otro lado
del mundo.
En cosa de minutos podemos leer
los diarios de Europa, USA, América
Latina, Asia o Rusia. No es acaso un
fenómeno fantástico?
La Historia
Internet surgió de un proyecto desarrollado
en Estados Unidos para apoyar a sus
fuerzas militares. Luego de su creación fue
utilizado por el gobierno, universidades y
otros centros académicos.
Internet ha supuesto una revolución sin
precedentes en el mundo de la informática
y de las comunicaciones. Los inventos
del telégrafo, teléfono, radio y ordenador
sentaron las bases para esta integración de
capacidades nunca antes vivida. Internet
es a la vez una oportunidad de difusión
mundial, un mecanismo de propagación de
la información y un medio de colaboración
e interacción entre los individuos y sus
ordenadores independientemente de su
localización geográfica.
Orígenes de Internet
La primera descripción documentada
acerca de las interacciones sociales
que podrían ser propiciadas a través del
networking (trabajo en red) está contenida
en una serie de memorándums escritos
por J.C.R. Licklider, del Massachusetts
Institute of Technology, en Agosto de
1962, en los cuales Licklider discute sobre
su concepto de Galactic Network (Red
Galáctica).
El concibió una red interconectada
globalmente a través de la que cada uno
pudiera acceder desde cualquier lugar a
datos y programas. En esencia, el concepto
era muy parecido a la Internet actual.
Licklider fue el principal responsable del
programa de investigación en ordenadores
de la DARPA desde Octubre de 1962.
Mientras trabajó en DARPA convenció
a sus sucesores Ivan Sutherland, Bob
Taylor, y el investigador del MIT Lawrence
G. Roberts de la importancia del concepto de
trabajo en red.
En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó
desde el MIT el primer documento sobre la
teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock
convenció a Roberts de la factibilidad teórica
de las comunicaciones vía paquetes en lugar
de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance
en el camino hacia el trabajo informático
en red. El otro paso fundamental fue hacer
dialogar a los ordenadores entre sí.
Para explorar este terreno, en 1965, Roberts
conectó un ordenador TX2 en Massachusetts
con un Q-32 en California a través de una
línea telefónica conmutada de baja velocidad,
creando así la primera (aunque reducida)
red de ordenadores de área amplia jamás
construida. El resultado del experimento fue
la constatación de que los ordenadores de
tiempo compartido podían trabajar juntos
correctamente, ejecutando programas y
recuperando datos a discreción en la máquina
remota, pero que el sistema telefónico de
conmutación de circuitos era totalmente
inadecuado para esta labor. La convicción
de Kleinrock acerca de la necesidad de
la conmutación de paquetes quedó pues
confirmada.
A finales de 1966 Roberts se trasladó a la
DARPA a desarrollar el concepto de red de
ordenadores y rápidamente confeccionó
su plan para ARPANET, publicándolo en
1967. En la conferencia en la que presentó
el documento se exponía también un trabajo
sobre el concepto de red de paquetes a cargo
de Donald Davies y Roger Scantlebury del
NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre
su trabajo en el NPL así como sobre el de
Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND
había escrito un documento sobre redes de
conmutación de paquetes para comunicación
vocal segura en el ámbito militar, en 1964.
Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67),
RAND (1962-65) y NPL (1964-67) habían
discurrido en paralelo sin que los investigadores
hubieran conocido el trabajo de los demás.
La palabra packet (paquete) fue adoptada a
partir del trabajo del NPL y la velocidad de la
línea propuesta para ser usada en el diseño
de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps
hasta 50 Kbps (5).
En Agosto de 1968, después de que Roberts y
la comunidad de la DARPA hubieran refinado
la estructura global y las especificaciones
de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el
desarrollo de uno de sus componentes clave:
los conmutadores de paquetes llamados
interface message processors (IMPs,
procesadores de mensajes de interfaz).
El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968
por un grupo encabezado por Frank Heart,
de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así como
el equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob
Kahn tomando un papel principal en el diseño
de la arquitectura de la ARPANET global,
la topología de red y el aspecto económico
fueron diseñados y optimizados por Roberts
trabajando con Howard Frank y su equipo en
la Network Analysis Corporation, y el sistema
de medida de la red fue preparado por el
equipo de Kleinrock de la Universidad de
California, en Los Angeles (6).
A causa del temprano desarrollo de la teoría
de conmutación de paquetes de Kleinrock y
su énfasis en el análisis, diseño y medición,
su Network Measurement Center (Centro de
Medidas de Red) en la UCLA fue seleccionado
para ser el primer nodo de ARPANET. Todo
ello ocurrió en Septiembre de 1969, cuando
BBN instaló el primer IMP en la UCLA y quedó
conectado el primer ordenador host .
El proyecto de Doug Engelbart denominado
Augmentation of Human Intelect (Aumento
del Intelecto Humano) que incluía NLS, un
primitivo sistema hipertexto en el Instituto de
Investigación de Standford (SRI) proporcionó
un segundo nodo. El SRI patrocinó el Network
Information Center , liderado por Elizabeth
(Jake) Feinler, que desarrolló funciones
tales como mantener tablas de nombres de
host para la traducción de direcciones así
como un directorio de RFCs ( Request For
Comments).
Un mes más tarde, cuando el SRI fue
conectado a ARPANET, el primer mensaje de
host a host fue enviado desde el laboratorio
de Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos
en la Universidad de California, Santa
Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos
dos últimos nodos incorporaron proyectos de
visualización de aplicaciones, con Glen Culler
y Burton Fried en la UCSB investigando
métodos para mostrar funciones matemáticas
mediante el uso de “storage displays” ( N.
del T. : mecanismos que incorporan buffers
de monitorización distribuidos en red para
facilitar el refresco de la visualización) para
tratar con el problema de refrescar sobre la
red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah
investigando métodos de representación en
3-D a través de la red.
Así, en diciembre de 1969, cuatro ordenadores
host fueron conectados cojuntamente a
la ARPANET inicial y se hizo realidad una
embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva
etapa, hay que reseñar que la investigación
incorporó tanto el trabajo mediante la red ya
existente como la mejora de la utilización de
dicha red. Esta tradición continúa hasta el día
de hoy.

FUENTE : Edicion Impresa pag 08 - Nov 26-2010

Ten$iones cambiaria$


Después de iniciar una temprana recuperación,
el crecimiento mundial ha perdido fuerza
en los últimos meses, arrastrado por la
desaceleración de EE.UU., Japón y la Zona
Euro, a excepción de Alemania. En contraste,
los países emergentes, liderados por China,
India y Brasil, siguen creciendo con fuerza y
están sosteniendo el crecimiento mundial.
En EE.UU., la FED se apresta a introducir
nuevas dosis de relajo cuantitativo, para
evitar que la desaceleración incremente aún
más la tasa de desempleo y que se genere
un costoso proceso deflacionario. Con
esta política, la FED pretende aumentar las
expectativas de inflación, reduciendo así las
tasas de interés reales de largo plazo para
incentivar la expansión del gasto interno.
En economías con tipos de cambio flexibles,
como la de EE.UU., un efecto directo de este
tipo de políticas es una depreciación del
dólar contra las monedas de los países con
igual sistema cambiario, a través de los flujos
de capitales hacia estas economías. Esta
depreciación del dólar implica un aumento
del tipo de cambio real de los EE.UU. si se
mantiene la inflación controlada, incentivando
las exportaciones netas y facilitando la
reducción del déficit de cuenta corriente.
Pero esta política monetaria, dada la
importancia de EE.UU. en la economía
mundial y en los mercados de capitales,
crea repercusiones no menores. Entre las
monedas que experimentarían importantes
apreciaciones con respecto al dólar están el
euro, el yen, el dólar australiano y una serie
de monedas de países emergentes.
Entre los países emergentes, la apreciación de
las monedas es más pronunciada en aquellas
economías que son más “atractivas a los
flujos de capitales”. Estos son los países con
fundamentos sólidos, que crecen con fuerza y
que experimentan aumentos en sus términos
de intercambio. Los flujos de capitales
plantean a las autoridades de estos países un
problema diametralmente opuesto al de los
países avanzados: necesitan administrar la
bonanza manteniendo la inflación controlada,
evitando la formación de burbujas en precios
de activos, preparándose para una eventual
reversión en los ingresos de capitales cuando
EE.UU. inicie su proceso de normalización
monetaria, y evitando la apreciación excesiva
del tipo de cambio real.
En el caso de China, la economía crece con
fuerza y la inflación está en alza, y dada su
política cambiaria de paridad casi fija al dólar,
también está sujeta a la política monetaria
de EE.UU. Pero a pesar de mantener tasas
de interés bajas, China recibe importantes
flujos de capitales, una parte a través de
sus superávits en cuenta corriente que los
absorbe acumulando cuantiosas reservas.
En su afán de evitar la apreciación del yuan,
China fuerza a los países con tipo de cambio
flexible a sufrir una parte desproporcionada
del peso del ajuste. Esto tiene además otros
efectos, ya que al mismo tiempo el yuan
se deprecia respecto de las monedas de
otros países que compiten en los mercados
internacionales con los productos chinos. ¿El
resultado? Tensiones comerciales con países
de Asia emergente y otros, que se suman a
las ya existentes con EE.UU.
Pero China, con su política monetaria y
cambiaria, también se crea problemas a sí
misma, provocando un sobrecalentamiento
que se manifiesta en una aceleración de la
inflación y fuertes aumentos en los precios de
las propiedades.
Afortunadamente, las opciones disponibles
de manejo macroeconómico y financiero son
variadas. En países donde los excesos de
capacidad ya han desaparecido (Australia,
Canadá, China, India, Argentina, Brasil, Perú y
Uruguay) o están pronto a desaparecer (Chile,
Nueva Zelandia y Colombia), lo apropiado es
usar una combinación de políticas fiscales
y monetarias más restrictivas, poniendo
más énfasis en la política fiscal, evitando
exacerbar la apreciación de sus monedas. Lo
anterior debiera reforzarse con una mejora en
la regulación y supervisión de sus sistemas
financieros. En países con problemas de
inflación y con el riesgo de formación de
burbujas (China y, en menor medida, India)
van a tener que continuar con las alzas de
tasas de interés y al mismo tiempo permitir
una mayor apreciación de sus monedas. Al
mismo tiempo, van a tener que complementar
las políticas macro con regulación macroprudencial
para evitar la formación de
burbujas en precios de activos. En países
que están menos integrados a los mercados
internacionales de capitales, existe también
la opción de usar controles de capitales.
Por su parte, en los países más integrados
a los mercados de capitales mundiales hay
que estar conscientes de que los costos de
eventuales controles de capitales pueden
superar los eventuales beneficios y que
la apreciación nominal respecto al dólar
es parte de un reacomodo global de las
paridades cambiarias, con respecto a lo
cual poco se puede hacer. Lo que hay que
evitar son pronunciadas apreciaciones del
tipo de cambio real, por sus efectos en la
competitividad de los sectores transables. A
su vez, este es el momento para acelerar la
introducción de reformas que permitan reducir
los costos de hacer negocios, aumentando la
productividad de la economía como un todo y,
especialmente, de los sectores más afectados
por la depreciación mundial del dólar.
Finalmente, en este tipo de países,
entre los cuales se encuentra Chile, es
fundamental mantener las expectativas de
inflación ancladas y la flexibilidad cambiaria,
complementando esto con acumulación de
reservas internacionales en algunos casos,
para así estar preparados ante una eventual
reversión en los flujos de capitales.

FUENTE  : Edicion Impresa pag 13- Nov 26-2010

Estamos como el Tercer Mundo?


Cuando el republicano George W. Bush
derrotó al demócrata Al Gore en las elecciones
presidenciales por un puñado de votos en
el Estado de Florida y las máquinas que
contabilizaban sufragios se empeñaban en no
funcionar, tuvimos ya uan primera intuición de
que no es oro todo lo que reluce y que el Tercer
Mundo se agazapa en los más insospechados
enclaves del mundo desarrollado. Pero un
reciente estudio sobre desigualdad económica en
Estados Unidos va mucho más lejos: la primera
potencia mundial es un país del Tercer Mundo,
aunque indudablemente super-desarrollado
Cuando el 1% más rico de la población acumula
el 20% o más de la riqueza nacional, lo que
ocurre en algunos Estados de América Central
y antiguos sultanatos asiáticos, se considera
que el reparto de la riqueza es gravemente
inigualitario, y que esas sociedades pueden ser
rehenes de graves inestabilidades sociales.
Y, según datos que corroboran autoridades
del Departamento de Estado norteamericano,
si en 1976 -año de la elección del demócrata
Jimmy Carter a la presidencia- ese 1% de
lo que un vocabulario quizá de otro tiempo
llamaba plutocracia, poseía el 9% de la riqueza
del país, en 2009 ese mismo areópago de
super-privilegiados barre para casa un 24%.
Seguramente no es casualidad que en medio
de ese periodo haya transcurrido el auge y
apenas caída del neoliberalismo en todo el
mundo occidental.
En un estudio elaborado por profesores de dos
universidades privadas de Estados Unidos,
Cornell y Vanderbilt, y la European University
Institute se llega, en ese mismo contexto, a
llamativas conclusiones. En aquellas regiones
norteamericanas donde la desigualdad es mayor
también ha sido en estos últimos años más
grande el número de quiebras financieras, y, para
confort de la moralidad clásica, es igualmente
mayor el número de divorcios.
Y, con todo ello, ha de parecer extraordinario que
con semejante cuadro de apropiación de tantas
riquezas por tan pocos, cobre fuerza en Estados
Unidos el movimiento contra la ley de Seguridad
Social, aprobada este año por el presidente
norteamericano, el demócrata Barack Obama.

Haití: una nación y un destino a cambiar


En este polémico ensayo, el historiador de la
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
y ex diplomático haitiano Guy Pierre nos
habla del drama de su país y de las necesidades
acuciantes de un pacto político popular
para construir un futuro diferente y soberano.
El terremoto de enero de 2010 ha despertado
el interés en esta nación isleña que lucha por
recuperarse. Desde el siglo XVI, Haití ha sido
cruce de culturas, primero entre españoles y
pueblos indígenas, y luego como colonia francesa
con una de las poblaciones de origen africana
más importantes de América. Haití fue
la primera nación latinoamericana en alcanzar
su independencia en 1804, merced a la lucha
de los antiguos esclavos que bautizaron su
nación con un nombre prehispánico
Haití, Capital: Puerto Príncipe.
Gobierno: República.
Población: 8,924,553 (est. 2008)

Haití representa territorialmente
casi una tercera parte de una de las
mayores islas del Caribe, a la cual los
españoles impusieron el nombre de
Española o Hispaniola a fines del siglo
XV, aunque -según algunas fuenteslos
primeros habitantes o indígenas la
identificaban con el nombre Haytí, o según
otras, Quisqueya. La cuestión del nombre
que llevaba cada territorio de la región
está sujeta a ciertas especulaciones
y discrepancias, en especial por la
temprana desaparición de la población
indígena local. Conviene recordar que la
delimitación territorial de la Isla Española
se constituyó jurídicamente en 1697 con
el Tratado de Ryswick, por el cual la
parte occidental pasó a ser propiedad de
Francia, que le puso el nombre de Saint
Domingue, el mismo que fue cambiado
el primero de enero de 1804 por el de
Haití tras unas cruentas guerras que se
radicalizaron durante la coyuntura de
1802-1803, en contra de las tropas que
Napoleón había enviado a la colonia
con el objetivo de terminar con el poder
de Toussaint Louverture y restablecer
el sistema de esclavitud. Pero la lucha
del pueblo haitiano impidió el regreso al
pasado y logró que su nación fuera la
primera independiente de América Latina:
su significado histórico se desprende del
Acta de Independencia de 1804 y de
los primeros artículos de la Constitución
haitiana de 1805.
Con su independencia y el rechazo del
nombre de Saint Domingue y la adopción
del nombre de Haití, el mundo entero
quedó sorprendido: vio nacer por primera
vez una nación forjada y gobernada
por antiguos esclavos. Eso constituyó
efectivamente un hecho histórico
totalmente extraño dado que el sistema
capitalista triunfante necesitaba aún la
fuerza de trabajo de los negros -bien
como esclavos tout court o bien como
trabajadores colonizados- para sustentar
su dinámica en diversos territorios
americanos como el sur de los Estados
Unidos, Cuba y Brasil hasta bien entrado
el siglo XIX.
La joven nación de Haití, sin embargo,
se encontró al inicio de su vida soberana
en una situación que le iba a impedir
registrar un cierto proceso de crecimiento
sostenido en el siglo XIX, como
otras naciones latinoamericanas que
obtuvieron su independencia durante el
periodo de 1810-1826. En Haití, el retraso
económico fue prolongado, aunque
se experimentaron algunas breves
coyunturas de desarrollo a fines del siglo
XIX y entre el fin de la Primera Guerra
Mundial y la Guerra de Corea.
Un nacimiento en un contexto favorable
Recordemos que Haití nació en una
coyuntura política internacional que
era favorable para el desarrollo del
capitalismo en varias economías en
Europa y en el joven país de los Estados
Unidos de América, pero mucho menos
para otras regiones del mundo. Es cierto
que algunos de los espacios económicos
de plantación ubicados en el Caribe
pudieron aprovechar la coyuntura, aunque,
como demuestra el caso de Cuba, sólo si
se mantenía el sistema de esclavitud o de
trabajo servil. Haití no recurrió a esta opción
porque, al adoptar el Acta de Independencia,
se abolió para siempre la esclavitud y se
garantizó asimismo la libertad de todos
los ciudadanos. Dessalinnes y todos los
generales-fundadores y el pueblo se habían
comprometido a la libertad. La nación haitiana
tuvo así que escoger una senda propia que
carecía de racionalidad económica en un
mundo de fuerte competencia internacional.
Los distintos gobiernos militares y civiles
no lograron encontrar un mejor rumbo y, en
realidad, muchos de ellos ni siquiera intentaron
pensar en algún modelo alternativo; se
complacieron por el contrario por su alto grado
de oscurantismo y de cinismo en ejercer actos
de satrapía. Tampoco pudieron estimular con
base en un razonable grado de productividad
su crecimiento y tampoco a consolidar los
elementos necesarios para aprovechar
-como los hizo la República Dominicana- la
belle opportunité que el sistema de plantación
ofreció en el Caribe entre 1900 y 1950.
La primera razón del atraso se relacionaba con
las contradicciones internas y las rivalidades
intercolonialistas que surgieron de la ruptura
con el modelo de crecimiento colonial -el
sistema de plantación- que había sido la
base de la economía de Saint Domingue. A
su vez, surgieron fuertes conflictos internos
que provocaron su escisión en mini-estados
enemigos durante los tramos temporales de
1806-1820 y 1867-1869, y dos modelos de
producción: el del pequeño cultivador libre y
el de la gran propiedad agraria de tipo feudal.
Estos modelos económicos ayudaron a
alimentar una fuerte ideología anticolonialista,
lo que era necesario para que el Estado
haitiano pudiera defender y garantizar su
independencia frente a la antigua metrópoli y
otras potencias colonialistas.
Posteriormente, la nación sufrió la intervención
violenta de los marines en 1915, cuando
el Gobierno de los Estados Unidos alentó
una expansión de su esfera de influencia
en el Caribe y Centroamérica. Los nuevos
colonialistas remodelaron el Estado central
en conformidad con los intereses de la First
National City Bank of New York y empujaron la
economía local a financiarse por medio de un
empréstito (1922) que asentó su dependencia
de los banqueros norteamericanos.
Lucha contra el ocupante
A pesar de todo, la nación resistió
en tanto una nueva generación
de patriotas, impregnados de
sentimientos nacionalistas,
encabezaron las luchas populares
contra el ocupante desde 1915 con
el objetivo asimismo de reorientar
el destino del país. Pero también
es cierto que la misma ocupación
militar estadounidense generó
nuevas condiciones (signadas por
fuertes contradicciones) que el
país hubiera podido aprovechar
para modernizarse. Durante este
período se despertó un cierto
espíritu empresarial de nuevo
cuño, y una apertura hacia la
inversión externa. Por ejemplo,
se abolió un artículo que todas
las constituciones del siglo XIX venían
reproduciendo y que si bien este instrumento
legal era necesario entre 1804 y 1859 para
defender la independencia impidiendo a los
extranjeros tener “bienes raíces” (art. 7) o
invertir en el país, se había transformado a
partir de los años 1860-1870 en un obstáculo
al crecimiento, aunque pocos gobiernos lo
respetaban. Pero no se aprovecharon las
nuevas oportunidades durante el periodo bajo
consideración (1915-1934) y se produjo un
crecimiento económico mucho más lento en el
país que en la vecina República Dominicana.
(Continuará en la sgte. edición)
FUENTE  : Edicion Impresa pag 14 - Nov 26-2010

Renunció por fax desde Japón




Increible! supuesto mandatario peruano...


Hace diez años

Alberto Fujimori comunicó su decisión de renunciar a la presidencia del Perú desde un cuarto de hotel en Tokio, Japón.
Con su renuncia terminó un largo periodo de corrupción, autoritarismo y violación de derechos humanos en el país, como nunca antes se imaginó.
“Renuncio al cargo porque no puedo gobernar con un congreso controlado por la oposición”, señalaba parte de su carta enviada por fax al entonces vicepresidente Ricardo Márquez.
Un viaje calculado
Su renuncia, sin embargo, no fue intempestiva como pretendía hacer creer Alberto Fujimori. Ante el descubrimiento de 48 millones de dólares a su asesor Montesinos en un banco Suizo, y la posibilidad de que fuera juzgado por hechos de corrupción, Fujimori comenzó a borrar las huellas del delito y planear su viaje sin retorno.
Las maletas con los audiovideos
El 7 de noviembre del 2000, Fujimori ordenó a sus edecanes que las maletas incautadas ilegalmente en la casa de Montesinos, y que contenían “vladivideos”, fueran trasladadas al Grupo Aéreo Nº 8 donde Fujimori y su cuñado Víctor Aritomi aguardaban.
Dos días después, el 9 de noviembre, acosado por la prensa, admitió que había solicitado una autorización para que el avión presidencial aterrizara en los Estados Unidos, negando que fuera un plan de escape sino una visita a sus hijos que residían allá.
Después de un silencio sepulcral de 3 días, el 13 de noviembre, y sin mayor anuncio, Fujimori abandonó Palacio de Gobierno para abordar el avión presidencial mientras sus voceros desviaban a los periodistas hacia la casa de verano de Montesinos.
Ciudadano japonés
Oficialmente, el presidente viajaba a Brunei para participar en el Apec, y luego a Panamá para estar en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. Sin embargo, Fujimori no viajó a Panamá y sólo permanecería un día en Brunei para finalmente detenerse en Japón, donde haría valer su condición
de ciudadano japonés.
Hasta antes de su renuncia por fax, congresistas fujimoristas como Martha Chávez y María Cuculiza, así como sus principales ministros, aseguraban, para ganar tiempo, que Fujimori retornaría al país para continuar con su mandato. Ya sabemos que no fue así.
Claves
Tras la renuncia de Fujimori y de sus vicepresidentes, el Congreso declaró la vacancia de la presidencia de la República y acordó que Valentín Paniagua asumiera un gobierno transitorio.
Detenido. Fujimori salió de Japón el 2005 con destino a Chile supuestamente para preparar su candidatura presidencial. Fue arrestado hasta su extradición al Perú en noviembre del 2007.
“Fue simple análisis político”
Cuatro días antes de que Fujimori renunciara desde Tokio, el entonces congresista José Barba Caballero se atrevió a decir que el ex presidente no volvería al Perú.
”Nadie me creyó. Los taxistas me gritaban mentiroso y algunos políticos me amenazaron con denunciarme. Cuando se confirmó la fuga, la pobre (congresista) Cuculiza vino a pedirme disculpas”.
Barba recuerda que un “simple análisis político” lo condujo a la mencionada conclusión. “También pude haberme equivocado y pagado las consecuencias”, indicó.
“Él preparó su fuga mucho tiempo antes. Tenía un helicóptero en el patio trasero de Palacio en caso la gente ingresara y fuera víctima de la furia popular”, recordó Barba.

FUENTE : Edicion Impresa -pag 16 - Nov 26-2010

Keiko avaló renuncia de su padre con fax desde Japón


Keiko Fujimori tenía conocimiento sobre la decisión de su padre, tal es así que ayudó en la elaboración y posterior repartición de la carta de renuncia de Alberto Fujimori cuando dimitió a la Presidencia de la República vía fax desde el Japón el 2000.
“A mí me avisa un primo que vive en Japón dos días antes, en un mail codificado, sobre la decisión de mi padre, y me solicitan, mi padre y muchos miembros de mi familia, ayudarlo en la entrega de las cartas donde el anunciaba su renuncia, y me piden que viaje fuera del Perú una horas antes de esa entrega para cuidarme y evitar una posible
persecución política. Obviamente ayudo a mi padre en la elaboración de las cartas, yo soy la que imprimo las cartas y las entrego a sus ministros y los congresista más importantes”, reconoció esta mañana la candidata presidencial por Fuerza 2011 durante una entrevista en RPP.
A confesión de parte, relevo de prueba; parece ser la frase que mejor engloba la complicidad entre hija y padre para dejar al país en un desgobierno, tras la dictadura que el propio Alberto Fujimori se encargó de forjar durante una década.
Pese a que la actual congresista del fujimorismo asegure que ella no estuvo de acuerdo con la renuncia, que ella permaneció en el país en esos “momentos difíciles” y que pretenda marcar distancias con la política implantada por su progenitor convenientemente de miras a los comicios del 2011; sería bueno recordar que ella fue parte de dicha política, al ser Primera Dama y al tener conocimiento anticipadamente de la dimisión; y con ello avalar el accionar del dictador.
“No estuve de acuerdo con la renuncia desde el Japón. No voy a juzgar a mi padre”, señaló.
Como ser recuerda, hace diez años Alberto Fujimori comunicó su decisión de renunciar a la presidencia del Perú desde un cuarto de hotel en Tokio, Japón.
Con su renuncia terminó un largo periodo de corrupción, autoritarismo y violación de derechos humanos en el país, como nunca antes se imaginó.

FUENTE  : Edicion Impresa pag 16-Nov 26-2010

A la cama con Kamasutra


El kamasutra es un antiguo texto
hindú que trata sobre las reglas del
amor sexual. Para los orientales es
muy importante puesto que a través de
esta experiencia, se logra de cualquier
modo acercarse a Dios. El amor no es
solo el placer del “cuerpo” sino también
el placer de la “mente”. Los textos del
kamasutra son utilizados por las parejas
que desean añadir a su vida sexual una
dosis de picardía o para hombres y
mujeres solteros que desean profundizar
sus conocimientos sobre el sexo. En el
Kamasutra encontrareis la descripción
y la ilustración de todas las posiciones
clásicas de esta disciplina: según el
texto hindú, el acercamiento amoroso
le corresponde al hombre, que debe
hacer todo aquello que está a su alcance
para que su pareja se sienta cómoda,
haciéndole sentir la fuerza de su deseo,
sin demostrarse apresurado, agresivo
o, peor aún, movido por la voluntad
de prevaricación. Los besos deberían
darse, con gran ventaja, para aumentar
la excitación, antes de llegar al coito. Las
partes del cuerpo (convencionalmente)
que deben besarse según el Kamasutra
son los cabellos, la frente, las mejillas,
los ojos, el pecho, el seno, los labios y la
parte interna de la boca.

Pose de la alineación perfecta

La mujer se encuentra con las piernas del
hombre abierto a la fácil penetración, después
de introducir el pene, ella aprieta las piernas para
que los cuerpos se encuentren en alineación
perfecta. La mujer puede entonces empezar la
estimulación frotando su cuerpo lateralmente
y horizontalmente contra su pareja. En esta
posición del kamasutra el hombre es muy
pasivo, por lo que es bueno que usted se relaje
y deje a la mujer dirigir la juego amoroso!

La pose del columbio

La mujer da la espalda a su compañero y puede
sentarse sobre él apoyándose en los pies o las
rodillas, colocando a ambos lados de las caderas
de su compañero. Ofrece al hombre un gran
ángulo de visión en la penetración y un punto
de vista muy interesantes del movimiento de las
nalgas y la vagina de su compañera. Permite
movimientos de gran amplitud (especialmente
en la versión arrodillada) para dar un gran placer
al hombre y llevarlo al orgasmo rápidamente.
Incluso en esta situación .... la mujer puede
fantasear sobre parejas imaginarias ...

La unión de los amantes

Ambos están de pie uno frente al otro, el hombre
frota su pene sobre la vulva de su pareja después
de unos minutos de fricción, la vulva es abierta,

por supuesto, para permitir una penetración
superficial. Si la mujer es de menor estatura
de hombre, se puede poner el más alto de los
tacones o la colocación de medios artificiales
(libros, peldaños de una escalera, etc.) Bajo sus
pies. Esta posición es muy práctica! Permite
una buena estimulación del clítoris.

La pose de la amazona

El hombre está sentado en una silla. La mujer
se sienta en una silla de amazona la pierna de
su compañero y guía el pene hasta la apertura
de la vagina. Una vez introducido el pene,

pueden contraer los músculos vaginales para
mantener la penetración y para evitar salidas no
deseadas. En esta posición el hombre puede
fácilmente acariciar los senos y el clítoris de
su pareja para llegar al orgasmo con mayor
facilidad. Posición recomendada a los hombres
que sufren de eyaculación precoz.

La pose de Andromaca

La mujer se sienta en la pelvis, apoyando sus
manos para atrás, luego introduce el miembro del
varón y abre las caderas para que pueda ayudar
en movimientos ascendentes. Es una óptima
posición para ambos: el hombre disfrutará de ‘la
visión de la mujer y ella se sentirá a dominar el
hombre “montándolo”. También es un lugar muy
conveniente para amb as partes que pueden
ver y tocar, el hombre puede llegar fácilmente a
la boca de la vagina de su pareja.

La unión del antílope

De rodillas sobre el suelo, la mujer se levanta
la parte posterior se apoya contra el borde de
la cama. El hombre la penetra desde atrás,
apoyada en sus rodillas. La mujer puede
mantener las piernas abiertas acomodando una
abertura vaginal máxima para que pueda
comprimir los muslos y apriete el pene de
su pareja. Esta posición proporcionará una
buena estimulación de la pared frontal de
la vagina y punto G. El hombre también
puede estimular el clítoris y los pechos de
la mujer.

La pose de la abeja

La mujer se sienta sobre el pene del hombre
sentado con las piernas estiradas al frente.
La mujer entonces puede seguir adelante
y en posición vertical sobre las manos y
las piernas. El hombre que acompaña sus
movimientos mediante el levantamiento de
las nalgas. Controla mejor la profundidad
de la penetración que en otras posiciones.
La pared frontal de la vagina y el punto G
están bien estimulados. El hombre de la
posición pasiva puede acariciar sus pechos
y el clítoris de la mujer.

La pose del águila

Mientras está acostado sobre su lado,
que abarca los dos y la mujer tiene a su
pareja entre los muslos. El hombre inclina
sus piernas ligeramente para facilitar la
penetración. Con esta posición tiene una
buena profundidad de penetración si el
hombre se inclina lo suficiente entre los
muslos de la mujer.

La pose del misionero

La posición más conocida, universalmente
apreciada por los principiantes como
aquellos que tienen experiencia, el hombre
alcanza entre las piernas de su pareja.
Variación: algunas almohadas bajo las
nalgas de la mujer permiten una penetración
más profunda cambiando el ángulo de
inclinación de la vagina. Posición cómoda
y natural para ambos. Buena libertad de
circulación hace que sea fácil de tocar y
besar. Puede llegar a ser aburrido, debe Practicarse
con moderacion ,Ella abre las piernas y el movimiento oscilante de la pelvis
sigue los movimientos del hombre.Técnicamente
esta posición no es del todo favorable para el
logro del orgasmo de la mujer, ya que no puede
suceder con la estimulación del punto G que se
encuentra en pared frontal y la parte superior de
dos tercios de la vagina y por lo tanto difícil de
estimular en esta posición. La Junta: almohadas
incluidas en la parte posterior de la vagina
cambiar el ángulo da una penetración más
profunda. Haga la prueba!

La pose del lobo

La hombre está de pie y la mujer de vuelta a
su compañero. El hombre, sosteniendo las
caderas penetra por detrás. La mujer se inclinó
por completo hacia adelante apoyándose en
una base (mesa, almohada). Este es un muy
emocionante para ambos, lo que garantiza la
máxima penetración.

Nota del Editor

A pedido de los distinguidos lectores de
PáginasLibres, se puede solicitar el envío
de este libro en PDF (versión completa solo
para leer) escribiendonos a:
paginaslibresnj@gmail.com,
con gusto atenderemos todas las solicitudes.
Solo mayores de 18 años.
También pueden dirigirse a la siguiente web:
http://www.la-nutria.com.ar/textos/

Fano a la U



Lima (Peru.com).- El asesor de la Junta Transitoria, Julio Álvarez, dijo que todavía no está cerrada la contratación del ‘Gavilán’. Asimismo descartó que ya tengan la fecha y hora de su presentación.
“Lo que tenemos -con Fano- es un arreglo contractual, pero su presentación todavía no está dicha”, dijo Álvarez este lunes en Radio Ovación.
De esta manera el asesor merengue desmintió a algunos medios que ya daban por cerrado el pase del ex atacante del Atlante de México a Universitario.
Cabe señalar que la buena relación de Fano con el director ejecutivo crema, Julio Pacheco, puede ayudar a que el ‘Gavilán’ decida firmar pronto.

FUENTE  : Edicion Impresa pag 18- Nov 26-2010

Sergio Markarián: “Pronto veremos a Claudio y Paolo en la delantera”



Lima (Peru.com).- El técnico de la selección nacional anunció que en el mes de marzo es muy seguro que convoque a Pizarro y Guerrero para los amistosos que enfrentará Perú en Europa.
“En marzo probablemente ya estén en el equipo Claudio (Pizarro) y Paolo (Guerrero). Estamos haciendo los trámites para jugar en Europa en ese mes y queremos contar con todos nuestros jugadores que militen ahí” declaró Sergio Markarián.
El técnico nacional también aseguró que la selección tendrá un encuentro amistoso en el mes de febrero ante un equipo sudamericano, pero en esa ocasión, usará jugadores sub 23 y del torneo local para que se vayan compenetrando.


FUENTE  : Edicion Impresa pag 18, Nov 26-2010

lunes, 15 de noviembre de 2010

Comunidad Peruana



Valoremos los avances...

El proceso de asentamiento de la comunidad peruana nos lleva a una serie de reflexiones en los actuales momentos de crisis que de una u otra manera a todos nos afecta.
Tenemos grandes avances en la organización madre de los peruanos, citaremos una parada llena de altibajos, con mediana participación, con cuestionamientos de parcialidad política en el último desfile, pero tratando de ser objetivos, esta Junta Directiva, que pese a grandes limitaciones ha logrado sortear los vaivenes y entrega en azul, su primera campaña anual. En lo económico y a pesar de la crisis, debemos reconocer su labor y sus resultados.
En cuanto a lo institucional y a pesar de nuestras críticas, también tenemos que reconocer que hay avances, la coordinación con los ex presidentes, eligiéndose entre ellos a un coordinador (Fred Varas), con un consejo de fideicomisarios en ejercicio y también con su coordinador (José Falen), aparece una Peruvian Parade mucho mas solida y ello es saludable, que la organización deja mucho que desear en cuanto a participación democrática ,es cierto, pero debemos ser cautos y apreciar los avances que se vienen dando, no todo es color de rosa, todavía hay muchos aspectos por corregir, y esperamos que con esta inyección y esta unidad de tres fuerzas, Junta Directiva, ex presidentes y junta de fideicomisarios, podremos vislumbrar grandes avances.
Se quedara como referente de este desfile la participación del ex presidente del Perú, Alejandro Toledo, en campaña no declarada a voces y la no participación de la congresista y también candidata a la presidencia del Perú. Keyko Fujimori, la misma que el día del desfile peruano se encontraba en New jersey. Ello solo quedara como anecdótico, y si fue o no una movida político partidaria, tal vez el tiempo nos de las luces para encontrarle una explicación coherente.
Por lo anterior y por ser de justicia nos toca saludar de la misma forma como lo hiciéramos en la asamblea general extraordinaria con pobre concurrencia, pero que al final son los que se interesan por esta peruvian Parade inc. y su existencia.
De esta manera, toda la carne esta en el asador para la celebracion de los 25 primaveras, con otoñales ex presidentes, con una junta directiva que debe corregir sobre la marcha sus desaciertos y con una junta de Fideicomisarios, presta a aportar sus capacidades. ¡EN HORABUENA, PERUVIAN PARADE!
De otro lado, aparece una convocatoria para la discusión de los principales problemas de nuestra comunidad, y como señalamos en la anterior editorial de PAGINAS LIBRES, puede ser el comienzo de la UNIDAD, que siempre ha sido solo una quimera, entre los compatriotas, la cita es para el 21 de los corrientes, a portas de las fiestas navideñas y en horario matinal y al parecer al borde de una desayuno fraternal , podremos vernos las caras todos los peruanos de buena voluntad para confluir en grandes vertientes de la problemática de nuestra comunidad en New Jersey. No será fácil reunir a perro, pericote y gato, pero lo que no se intenta, nos crea frustración, y hay que desechar todo pesimismo, y reunirnos todos al borde de una mañana eterna, como diría nuestro vate. Seamos participes de la historia de los PERUANOS DE NEW JERSEY.

Atte.

El Director.

¡HAY HERMANOS, TODAVIA MUCHO QUE HACER!
CESAR VALLEJO

!FELIZ DIA PANAMA!




 07 de Noviembre

La historia de Panamá ha sido ampliamente influenciada por la posición estratégica de este istmo estrecho que une América del Norte con América del Sur y que separa el océano Pacífico del océano Atlántico.
Panamá sirvió de base para el transporte marítimo de los minerales, metales preciosos y tesoros provenientes del Perú y encaminados hacia España. Dependiente del virreinato del Perú, permaneció bajo dominación española hasta 1821.
Ya en 1855, los norteamericanos habían acabado la construcción de una vía férrea que atravezaba Panamá de un océano al otro. Fue un francés, Ferdinand de Lesseps, quien, en 1880, realizó el primer intento con la Compañía Universal del Canal Interoceánico.
El 3 de noviembre de ese mismo año, Colombia consintió la creación de la República de Panamá. El canal fue acabado en 1914. Salud! a todos los panameños en su día nacional.

FUENTE : EDICION IMPRESA, PAG 03-NOVIEMBRE 2010.

José Gabriel Condorcanqui Noguera




Dirigió la gran sublevación indígena por la Libertad del Peru y América


Nace el19 de marzo, 1738 en Tinta, Virreinato del Perú.
Es cruelmente asesinado el 18 de mayo, 1781en Cuzco. Su
esposa es Micaela Bastidas Puyucahua
Mayormente conocido como “Túpac Amaru II”, encabezó el
mayor movimiento de corte indigenista e independentista en
el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de
toda América de cualquier dependencia, tanto de España
como de su monarca, implicando esto no sólo la mera
separación política sino la eliminación de diversas formas de
explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías,
obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y
aduanas (10 de noviembre de 1780). Además decretó la
abolición de la esclavitud negra por primera vez en América
(16 de noviembre de 1780).
Riqueza
José Gabriel Condorcanqui realizó su estudios con los
jesuitas del Colegio San Francisco de Borja o Colegio de
Caciques del Cuzco.
Dominaba el quechua, castellano, latín, y clandestinamente
leia textos de Voltaire y Rousseau (en aquella época
censurados). El 25 de mayo de 1758, contrajo matrimonio
con Micaela Bastidas Frias
Sublevación
En 1780 se inicia el movimiento militar de José Gabriel
Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el
nombre de Túpac Amaru II.
Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos,
la rebelión se extendió. Entre sus ofrecimientos se hallaban
la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana
y la mita de Potosí.
La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas,
criollos, mestizos y negros en un frente anti-colonial, pero no
pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el
accionar en una lucha racial contra españoles y criollos.
El 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cusco,
Tupac Amaru II fue obligado, tal y como señalaba la
sentencia, a presenciar la ejecución de toda su familia. Ante
su presencia ejecutaron a sus aliados y amigos, su esposa
y sus dos hijos, en ese orden. Luego le cortaron la lengua.
En los días anteriores, había sido torturado con el objetivo
de arrancarle información acerca de sus compañeros de
rebelión, infructuosamente.
Se le intentó descuartizar vivo atando cada una de sus
extremidades a sendos caballos, de manera infructuosa, por
lo que finalmente se optó por decapitarlo y posteriormente
despedazarlo el 18 de mayo de 1781.
Su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cuzco y
Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas
en Livitaca (actual Provincia de Chumbivilcas) y en Santa
Rosa (actual Provincia de Melgar-Puno).
Reconocimiento
En Perú, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado (1968
- 1975) acogió la efigie estilizada de Tupac Amaru II como
símbolo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas
que él encabezaba. En su honor renombró uno de los salones
principales del Palacio de Gobierno, el hasta entonces llamado
salón Francisco Pizarro (que la élite de la Lima de la primera
mitad del siglo XX creó y mantuvo en honor al conquistador
español), retirando además su cuadro y reemplazándolo por el
del revolucionario indígena.
Túpac Amaru II es considerado un precursor de la Independencia
del Perú.
En Estados Unidos el famoso rapero 2pac (1971-1996) tuvo
como nombre de nacimiento el de Tupac Amaru Shakur debido
a la admiración que su madre Afeni Shakur (activista de la
organización afroestadounidense Pantera Negra) tenía por
Túpac Amaru II.
También pertenece a la Galería de los Patriotas Latinoamericanos.

Atroces y equivocadas

ELECCIONES INTERMEDIAS EN LOS EE.UU


Las elecciones intermedias de Estados
Unidos registran un nivel de cólera, temor y
desilusión en el país como nada que pueda
recordar en mi existencia. Dado que los
demócratas están en el poder, ellos reciben
el impacto del rechazo en torno a nuestra
situación socioeconómica y política actual.
Más de la mitad de los estadunidenses de
la corriente principal, según una encuesta
Rasmussen del mes pasado, dijeron ver
favorablemente al movimiento del Tea Party
–una muestra clara del espíritu de desencanto-.
Las quejas son legítimas. Durante más de 30
años, los ingresos reales de la mayoría de la
población se han estancado o disminuido en
tanto que las horas de trabajo y la inseguridad
han aumentado, junto con la deuda. La riqueza
se ha acumulado, pero en muy pocos bolsillos,
llevando a una desigualdad sin precedentes.
Estas consecuencias surgen principalmente
de la financialización de la economía desde los
años 70 y el correspondiente ahuecamiento de
la producción. El proceso se ve alentado por la
manía de la desregularización favorecida por
Wall Street y es apoyado por los economistas
hipnotizados por los mitos del mercado
eficiente.
La gente ve que los banqueros responsables
en su mayor parte de la crisis financiera y
que fueron rescatados de la bancarrota por el
público ahora están disfrutando de utilidades
sin precedentes y de enormes bonos. En
tanto, el desempleo oficial permanece en
más o menos 10 por ciento. La manufactura
está en niveles de la Depresión; una de cada
seis personas carece de empleo y es poco
probable que los buenos trabajos regresen.
Con todo el derecho la gente quiere respuestas
y no las está recibiendo salvo por parte de
voces que dicen cuentos que tienen alguna
relevancia interna –si usted está dispuesto
a suspender su incredulidad e ingresar a su
mundo de irracionalidad y engaño.
Sin embargo, ridiculizar las argucias del
Tea Party es un grave error. Es mucho
más apropiado comprender qué hay detrás
del atractivo popular del movimiento, y
preguntarnos por qué gente justamente
enojada está siendo movilizada por la
extrema derecha y no por el tipo de activismo
constructivo que surgió en la Depresión,
como el CIO (Congreso de Organizaciones
Industriales, en inglés).
Ahora los que simpatizan con el Tea Party
están escuchando que toda institución,
gobierno, corporación y las profesiones están
podridos y que nada funciona.
Entre el desempleo y las ejecuciones
hipotecarias, los demócratas no se pueden
quejar acerca de las políticas que llevaron
al desastre. El presidente Ronald Reagan
y sus sucesores republicanos quizá hayan
sido los peores culpables, pero las políticas
empezaron con el presidente Jimmy Carter y
se aceleraron con el presidente Bill Clinton.
Durante las elecciones presidenciales, los
principales electores de Barack Obama
fueron las instituciones financieras, que
han conquistado un dominio notable sobre
la economía desde la generación pasada.
Ese incorregible radical del siglo XVIII,
Adam Smith, hablando de Inglaterra, dijo
que los principales arquitectos del poder
eran los dueños de la sociedad –en su día,
los mercaderes y los fabricantes– y ellos se
aseguraban de que la política gubernamental
atendiera escrupulosamente a sus intereses,
por más doloroso que resultara el impacto para
el pueblo inglés; y peor aún, para las víctimas
de la salvaje injusticia de los europeos en el
extranjero.
Una versión moderna y más sofisticada
de la máxima de Smith es la teoría de las
inversiones de la política del economista
Thomas Ferguson, que ve las elecciones
como ocasiones en las que los grupos de
inversores se unen con el fin de controlar el
Estado, seleccionando a los arquitectos de
políticas que servirán a sus intereses.
La teoría de Ferguson resulta excelente para
predecir la política a lo largo de periodos
prolongados. Eso no debería sorprender
a nadie. Las concentraciones de poder
económico naturalmente tienden a extender
su influencia sobre cualquier proceso político.
En Estados Unidos, esa dinámica tiende a ser
extrema.
Puede decirse, sin embargo, que los grandes
protagonistas corporativos tienen una
defensa válida contra acusaciones de codicia
e indiferencia por la salud de la sociedad.
Su tarea es maximizar las utilidades y su
porcentaje del mercado; de hecho, ésa es
su obligación legal. Si no cumplen con ese
mandato, serán remplazados por alguien que
lo cumpla. También ignoran el riesgo
sistémico: la probabilidad de que sus
transacciones dañen la economía en
general. Tales externalidades no son
asunto suyo –no porque sean gente
mala, sino por razones institucionales.
Cuando la burbuja revienta, los que
han corrido riesgos pueden huir al
refugio del Estado protector. Los
rescates –una especie de póliza de
seguro gubernamental– son algunos
de los muchos incentivos perversos
que magnifican las ineficiencias del
mercado.
Hay un creciente reconocimiento de que
nuestro sistema financiero está operando
en un ciclo del juicio final, escribieron en
enero los economistas Pete Boone y Simon
Johnson en el Financial Times. “Cada vez que
falla, dependemos de dinero laxo y políticas
fiscales para rescatarlo. Esta respuesta
enseña al sector financiero: corre grandes
riesgos para ser pagado abundantemente, y
no te preocupes por los costos, los cubrirán
los contribuyentes” mediante rescates y otros
instrumentos, y el sistema financiero “es
así resucitado para apostar nuevamente y
fracasar de nuevo”.
La metáfora del juicio final también se aplica
fuera del mundo financiero. El Instituto
Estadunidense del Petróleo, respaldado por
la Cámara de Comercio y otros cabildos
empresariales, ha intensificado sus esfuerzos
para persuadir al público de descartar sus
preocupaciones acerca del calentamiento
global antropogénico –con un éxito
considerable, como indican las encuestas-.
Entre los candidatos republicanos al Congreso
en las elecciones de 2010, prácticamente
todos rechazan el calentamiento global.
Los ejecutivos detrás de la propaganda
saben que el calentamiento global es real, y
que nuestras perspectivas son terribles. Pero
el destino de la especie es una externalidad
que los ejecutivos deben pasar por alto, en la
medida que el sistema de mercados prevalece.
Y el público no podrá correr al rescate cuando
la peor de las posibilidades se presente.

AUTOR  :  Noam Chomsky es profesor emérito de
Lingüística y Filosofía en el Instituto
de Tecnología de Massachusetts, en
Cambridge, Massachussets.

FUENTE : EDICION IMPRESA, PAG 05-NOVIEMBRE 2010.

Brasil tiene Presidenta


Educación y política monetaria, principales
retos del nuevo Gobierno
Pese a los avances económicos y sociales de
estos años, el 50% de la población trabaja en
‘negro’
El 33% de los brasileños que ha votado
este domingo en la segunda ronda de las
presidenciales no completó siquiera su
educación elemental. Casi el 50% forma
parte de la economía sumergida y ni ellos
ni la empresa a la que pertenecen pagan
impuestos. Son dos ejemplos de la formidable
tarea a la que tendrá que hacer frente Dilma
Rousseff, la nueva presidenta de Brasil,
uno de los mayores mercados emergentes
del mundo y uno de los que, pese a esos
datos, ha sufrido una mayor y más positiva
transformación en los últimos años.
El presidente que ahora se retira de la primera
línea política, Lula da Silva, ha logrado sacar a
casi 23 millones de personas de la pobreza más
absoluta, ha asegurado un crecimiento sostenido,
creando al mismo tiempo confianza en los
mercados y en el escenario político internacional,
y ha conseguido que el 90% de los niños estén
escolarizados. Son avances importantes, pero
que no ocultan las enormes carencias que
todavía existen. En educación, por ejemplo, el
problema sigue siendo descomunal, porque ese
90% de población escolarizada hace frente a
una enseñanza elemental deficiente y porque la
enseñanza secundaria, ni es obligatoria ni tiene
calidad como para asegurar el futuro de un país en
el que más del 30% de los habitantes tiene menos
de 14 años.
Marina Silva, la candidata ecologista que fue
la sorpresa de la primera vuelta presidencial,
prometía en su programa electoral destinar el
7% del PIB a la educación. Dilma Rousseff, la
candidata del PT y la heredera de Lula, mantiene
que la educación será su prioridad y es posible
que confíe ese ministerio a una de las principales
personalidades de su partido, Antonio Palocci,
artífice de la política económica de estos años.
“Mi Gobierno”, ha prometido Rousseff, “creará
escuelas técnicas con dinero federal”. De hecho,
uno de los retos más importantes de Brasil, según
los expertos, es cómo destinar eficientemente a
la mejora de la educación parte de los ingresos
que van a proporcionar los nuevos yacimientos de
petróleo. Rousseff quiere “sacar” ese dinero del
circuito del gasto y colocarlo en un fondo especial,
destinado a proyectos preeminentes, como la
educación. La preparación y los sueldos de los
maestros, actualmente míseros, aseguró, serán
verdaderas prioridades.
Una lectura atenta de las cartas “al nuevo
presidente” que publicaba el domingo el
diario O Globo deja claramente de manifiesto
que educación y sanidad son las principales
preocupaciones de los ciudadanos. Los brasileños
son, seguramente, el pueblo más optimista y más
confiado en su futuro en el sentido de que cree
que se seguirá avanzando y mejorando, pero eso
no hace que ignore o no critique sus carencias
actuales. Las enormes colas en los dispensarios,
los años de espera para operarse de determinadas
enfermedades, son una pesadilla cotidiana para
millones de brasileños. Desde el punto de vista
político, la reforma fiscal (el tope máximo que
pagan los más ricos es el 27%) y el control de una
burocracia enorme y llena de privilegios son tareas
también de primer orden. Pero quizás lo más
urgente para el nuevo Gobierno sea asegurar su
política monetaria y lograr frenar la revalorización
continua del real frente al dólar.
Tras proclamarse ganadora en la segunda vuelta,
Dilma Rousseff se va a encontrar con una curiosa
y beneficiosa paradoja. Por primera vez (ni Lula
lo consiguió) su Gobiernotendrá la mayoría en las
dos cámaras, gracias a las alianzas del PT con
otros 11 grupos, incluido el tradicional Partido del
Movimiento para la Democracia Brasileña (PMDB).
Pero, al mismo tiempo, la nueva presidenta se
encontrará con una oposición mucho más fuerte
y organizada que la que enfrentó Lula. El Partido
de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de
donde salieron Fernando Henrique Cardoso y su
contrincante en las eleccionesJosé Serra, tiene
ahora nuevos y ambiciosos dirigentes y fuerza
suficiente en los tres Estados más importantes
del país: São Paulo, Minas Gerais y Paraná. Todo
junto hace que el poder del PSDB suponga casi
el 50% del PIB y la mitad de la población. Dilma
Rousseff, acostumbrada a negociar en términos
económicos, tendrá ahora que aprender a hablar
con una oposición política revitalizada. “Seré la
presidenta de todos los brasileños”, prometió a la
salida de las urnas.

AUTOR  :  J. ARIAS / S. GALLEGO-DÍAZ - Brasilia
FUENTE : EDICION IMPRESA , PAG 06- NOVIEMBRE 2010.